Efectividad del agua ozonizada en pacientes con periodontitis crónica
Palabras clave:
PERIODONTITIS CRÓNICA, AGUA, OZONO, USO TERAPÉUTICO.Resumen
Introducción: el agua ozonizada es efectiva en el tratamiento de pacientes con periodontitis crónica y constituye una alternativa plausible y novedosa en la provincia para la detención o eliminación de la enfermedad. Objetivo: determinar efectividad del agua ozonizada en pacientes con periodontitis crónica de la Clínica Estomatológica Antonio Briones Montoto. Métodos: se realizó estudio experimental, con diseño preprueba/posprueba y grupo control, en pacientes con periodontitis crónica de la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”, en el período comprendido entre Julio 2019 y febrero 2022. El universo fue de 92 pacientes mayores de 35 años. La muestra de 52 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Las distribuciones porcentuales de los grupos control y estudio con relación a las variables sexo e índice de inflamación se compararon con la prueba de comparación de dos proporciones para muestras independientes y la prueba Ji- cuadrado. Los valores centrales de las variables edad y número de bolsas se compararon con la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Resultados: el sexo femenino fue el 63,5 % de los pacientes estudiados y la media de edad fue de 50 a 54 años. A los 15 días con agua ozonizada el 68,2 % de los casos estaban sin inflamación y se eliminó la inflamación severa; y con clorhexidina predominaba aún la inflamación moderada en el 36,7 %. Conclusiones: el agua ozonizada es efectiva en el tratamiento de la periodontitis crónica pues los pacientes pasaron de inflamación moderada, a leve o sin inflamación en siete días de tratamiento y en 15 días la mayoría estaba sin inflamación.
Descargas
Citas
1. Pineda Bombino L, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica y enfermedades cardiovasculares. Medicentro [Internet]. 2020. [citado 20/06/2022]; 24(2): 337-59. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2020/cmc202g.pdf
2. Pardo Romero FF, Hernández LJ. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 20/06/2022]; 20(2): 258-64. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264#
3. Loredo Sandoval Y, Cruz Morales R, Cazamayor Laime Z, Montero Arguelles M. Comportamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Jovellanos. Matanzas. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2019 Feb [citado 20/06/2022]; 41(1): 78-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000100078&lng=es
4. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 13, 162-9. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/compendio-de-periodoncia/
5. Martínez Martínez AC, Llerena M, Peñaherrera Manosalva M. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2017 [citado 20/06/2022]; 3(1): 99-108. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802912
6. Moreira Gonçalves A, Dias Gomes J, Marques Magallanes Regojo J. Blanqueamiento dental con gas ozono. Caso clínico. Reporte de caso. Ozone Therapy Global Journal[Internet]. 2022 [citado 20/06/2022]; 12(1): 123-36. Disponible en: http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/256
7. Martínez Sánchez G. Agua ozonizada, antecedentes, usos en medicina y bases preclínicas. Ozone Therapy Global Journal [Internet]. 2019 [citado 20/06/2022]; 9(1): 5-31. Disponible en: http://www.revistaespañoladeozonoterapia.es/index.php/reo/article/view/145/141
8. Fernández Sánchez B, Radovic Sendra BE. Aplicaciones de la ozonoterapia en la odontología. [Tesis en Internet] Santiago, Chile: Universidad Finis Terrae. Facultad de Odontología; 2018 [citado 20/06/2022]. [aprox. 85 p.]. Disponible en:
9. Falcón Pasapera GS, Guevara Callire LY, Falcón Guerrero BE. Uso del ozono como coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades periodontales. Rev méd Trujillo [Internet]. 2021 [citado 20/06/2022]; 16(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/download/3331/4031
10. Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). Resumen de las características del producto. JVF agua oxigenada al 3 %. [Internet]. 2017 [citado 20/06/2022]. [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/4556/download?token=-Zkmui07
11. Pérez Barrero BR, Ortiz Moncada C, Duharte Garbey C, Sánchez Zapata R. Severidad de la periodontitis crónica en el adulto mayor. Medimay [Internet]. 2020 [citado 20/06/2022]; 27(2):141-50. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1646
12. Díaz Couso Y. Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de enfermedades bucales en pacientes de un área de salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 20/06/2022]; 45(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2165
13. Valerino Guzmán EC, Vázquez blanco E, Domínguez Moralobo RA, Frías Pérez AE, Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa. Clínica Estomatológica Municipal Manuel Sánchez Silveira. Granma: II Congreso Virtual de Ciencias Básicas, Manzanillo 2021 [Internet]. 2021 [citado 20/06/2022]; [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/205/164
14. Hernández Castillo S, Fernández Hernández L. Ozonoterapia en Tratamiento Periodontal Clínico. Ozone Therapy Global Journal [Internet]. 2020 [citado 20/06/2022]; 10(1): 289-300. Disponible en: http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/218
15. Hernández Rodríguez M, Hernández Argüelles Y, Rodríguez Chaviano Y, Corrales Álvarez M, Tejeda Rodríguez Y. Efectividad de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 20/06/2022]; 1(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/50
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).