Pase de visita en la comunidad
Resumen
Durante el proceso de universalización se adoptan distintas formas de organización de la enseñanza (FOE), siendo la principal la Educación en el Trabajo. El pase de visita en la comunidad es una modalidad de esta en los nuevos escenarios, debe ser preparada, organizada y dirigida por el profesor integral del consultorio. Se puede realizar en el PPU, domicilio, hogares maternos y de ancianos. Consta de varias etapas: organización exhaustiva de la actividad, etapa previa (estudio individual, recolección de datos, método clínico), presentación del paciente, (contexto familiar e higiénico-epidemiológico), análisis colectivo (pirámide docente), conclusiones (evalúa, corrige, motiva, esclarece, demuestra, orienta, aporta, enfatiza y comprueba), estudio individual y autoaprendizaje. Esta actividad desarrollada en la Atención Primaria de Salud con estas características, ha logrado integrar los aspectos clínicos, ambientales, familiares e higiénicos-epidemiológicos donde se desenvuelve el paciente.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública. Normas de trabajo metodológico de la Educación Médica Superior. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1990.
2. Ilizástegui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana: taller nacional. Ciudad de La Habana: ISCM-H; 1993.
3. Ministerio de Salud Pública. Estrategia Docente en Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1990.
4. Checa González A. Quehacer médico en las artes plásticas. Avances médicos de Cuba. Ciudad de la Habana: MINSAP .1998; (16):58.
5. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministro de Docencia. Programa de Especialización, en Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1990.
6. Rodríguez A A, Gallardo Gálvez J L. EL pase de visita docente asistencial. Revista de Ciencias Médicas La Habana[revista en internet] 2000,[citado Ene 2009]; 6 (2): Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol6_2_00/hab100200.htm
7. Pichs L A. Carpeta Metodológica del 5to Semestre Especialidad: Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Ministerio Educación Superior; 2006.
8. Pichs L A. Carpeta Metodológica 6to Semestre Especialidad: Medicina Interna. Ministerio Educación Superior; 2006.
9. Rosell Puig W. Medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Del Trabajo Docente. Resolución 15-88. Cuidad de la Habana, MINSAP. 1988, Pág. 11-12.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).