Pase de visita en la comunidad

Autores/as

  • Hipólito Breijo Madera Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Asistente. Policlínico Universitario «Turcios Lima». Pinar del Río.
  • Diana Crespo Fernández Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico Universitario «Turcios Lima». Pinar del Río.
  • Juan B. Torres Ruiz Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario «Turcios Lima». Pinar del Río.
  • María E. Arencíbia Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico Universitario «Turcios Lima». Pinar del Río.
  • María I. Concepción Alfonso Especialista de Primer Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario «Turcios Lima». Pinar del Río.

Resumen

Durante el proceso de universalización se adoptan distintas formas de organización de la enseñanza (FOE), siendo la principal la Educación en el Trabajo. El pase de visita en la comunidad es una modalidad de esta en los nuevos escenarios, debe ser preparada, organizada y dirigida por el profesor integral del consultorio. Se puede realizar en el PPU, domicilio, hogares maternos y de ancianos. Consta de varias etapas: organización exhaustiva de la actividad, etapa previa (estudio individual, recolección de datos, método clínico), presentación del paciente, (contexto familiar e higiénico-epidemiológico), análisis colectivo (pirámide docente), conclusiones (evalúa, corrige, motiva, esclarece, demuestra, orienta, aporta, enfatiza y comprueba), estudio individual y autoaprendizaje. Esta actividad desarrollada en la Atención Primaria de Salud con estas características, ha logrado integrar los aspectos clínicos, ambientales, familiares e higiénicos-epidemiológicos donde se desenvuelve el paciente.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública. Normas de trabajo metodológico de la Educación Médica Superior. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1990.

2. Ilizástegui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana: taller nacional. Ciudad de La Habana: ISCM-H; 1993.

3. Ministerio de Salud Pública. Estrategia Docente en Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1990.

4. Checa González A. Quehacer médico en las artes plásticas. Avances médicos de Cuba. Ciudad de la Habana: MINSAP .1998; (16):58.

5. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministro de Docencia. Programa de Especialización, en Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1990.

6. Rodríguez A A, Gallardo Gálvez J L. EL pase de visita docente asistencial. Revista de Ciencias Médicas La Habana[revista en internet] 2000,[citado Ene 2009]; 6 (2): Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol6_2_00/hab100200.htm

7. Pichs L A. Carpeta Metodológica del 5to Semestre Especialidad: Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Ministerio Educación Superior; 2006.

8. Pichs L A. Carpeta Metodológica 6to Semestre Especialidad: Medicina Interna. Ministerio Educación Superior; 2006.

9. Rosell Puig W. Medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Del Trabajo Docente. Resolución 15-88. Cuidad de la Habana, MINSAP. 1988, Pág. 11-12.

Descargas

Publicado

2010-03-19

Cómo citar

1.
Breijo Madera H, Crespo Fernández D, Torres Ruiz JB, Arencíbia ME, Concepción Alfonso MI. Pase de visita en la comunidad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 19 de marzo de 2010 [citado 12 de octubre de 2025];14(1):141-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/596

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL