Aceites vegetales ozonizados y sus propiedades antimicrobianas en el tratamiento de afecciones bucodentales

Autores/as

  • José Carlos Alvarez-Hernández Servicio de Estomatología Sur. Policlínico Docente Universitario Sur Morón. Ciego de Ávila https://orcid.org/0000-0002-5659-4317
  • Olga Liz Fernández-González Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Docente Comunitario “Raúl Ortiz”. Servicio de Estomatología, Ciro Redondo, Ciego de Ávila https://orcid.org/0000-0002-1075-2340
  • María Julia Machado-Cano Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Centro Provincial de Información, Ciego de Ávila. https://orcid.org/0000-0001-9711-3682
  • Lizandro Michel Pérez-García Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ortelio Pestana Lorenzo”, Sancti Spíritus https://orcid.org/0000-0003-3111-0432

Palabras clave:

ACEITES DE PLANTAS/farmacología/uso terapéutico, ENFERMEDADES DE LA BOCA/microbiología/terapia, MEDICINA ORAL, OZONO/ uso terapéutico, OZONOTERAPIA.

Resumen

Introducción: en la actualidad, los aceites ozonizados se utilizan como método farmacéutico en el tratamiento de varias enfermedades, entre las cuales figuran las afecciones bucodentales con resultados positivos tras su aplicación.

Objetivo: argumentar la importancia de los aceites vegetales ozonizados y sus propiedades antimicrobianas en el tratamiento de afecciones bucodentales.  

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de marzo y abril del 2023. La recolección de la información se efectuó en las bases de datos REDIB, SeCiMed, Scopus, MedLine, SciELO y LILACS, aplicando como motores de búsqueda Semantic Scholar, BASE y Google Académico. De los 53 artículos recuperados se seleccionaron 20 para el desarrollo de la investigación, según los criterios establecidos para su selección. 

Desarrollo: el mecanismo de acción regenerativo y antibacteriano de los aceites ozonizados están dados por la oxidación directa, en la cual actúa destruyendo la pared celular de las bacterias, así como la membrana interna de los microrganismos esporulados mediante la oxidación de sus componentes. En esta línea de ideas se destaca que el mecanismo de acción de los aceites ozonizados, de manera general, se asocia de forma semejante a la acción producida por los antimicrobianos convencionales.

Conclusiones: se logró concluir que, los aceites vegetales ozonizados tienen una acción antimicrobiana, y su empleo en la terapia de las enfermedades estomatológicas evidencia resultados favorables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Alvarez-Hernández, Servicio de Estomatología Sur. Policlínico Docente Universitario Sur Morón. Ciego de Ávila

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Olga Liz Fernández-González, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Docente Comunitario “Raúl Ortiz”. Servicio de Estomatología, Ciro Redondo, Ciego de Ávila

Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral y Prótesis Estomatológica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

María Julia Machado-Cano, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Centro Provincial de Información, Ciego de Ávila.

Doctora en Ciencias Biológicas. Editora Académica de la revista MEDICIEGO. Profesor Titular. Investigador Titular.

Lizandro Michel Pérez-García, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ortelio Pestana Lorenzo”, Sancti Spíritus

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Segundo Grado en Ortodoncia. Profesor Titular. Investigador Titular.

Citas

1. Lagos-Gutiérrez FB, Peña-Sandrea K, Salas-Márquez AD. Efectividad de la ozonoterapia en odontología. Una revisión sistemática. Rev Venez Invest Odont IADR [Internet]. 2019 [citado 29/03/2023]; 7(2): 37-70. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/14189

2. Chi-Ribas JC, López-Verdecia C, Arias-Tornés A, Jardón-Caballero J, Oliveros-Roldán S. Aumento de la cicatrización alveolar posexodoncia con la aplicación de Oleozón tópico. UNIMED [Internet]. 2019 [citado 29/03/2023]; 1(1): 6-16. Disponible en: http://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/2

3. Díaz-Couso Y. Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de enfermedades bucales en pacientes de un área de salud. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 29/03/2023]; 45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2165

4. Hernández-Rodríguez M, Hernández-Argüelles Y, Rodríguez-Chaviano Y, Corrales-Álvarez M, Tejeda Rodríguez YE. Efectividad de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Gac Med Est [Internet]. 2020 [citado 23/03/2023]; 1(3): 209-219. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/50

5. Alvarez Hernández JC, Morales Cabrera M, García Novoa S, Fernández González OL. Oleozón oral como alternativa de tratamiento en la discromia de dientes permanentes unirradiculares desvitalizados [Internet]. Cuba Salud; 2022 [citado 23/03/2023]: 9p. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2028/1172

6. Martin-Céspedes M, Díaz-Couso Y. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la discromía dental endógena en pacientes mayores de 12 años. Opuntia Brava [Internet]. 2021 [citado 29/03/2023]; 13(3): 139-48. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1165

7. Bravo Rodríguez MM, Espinosa Tejeda N. Tratamiento pulpo radicular con ozono en pacientes con absceso alveolar agudo. Sancti Spíritus. 2014. Gac méd espirit [Internet]. 2017 [citado 31/03/2023]; 19(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/559

8. Martínez Sánchez G, Re L, Pérez-Davison G, Horwat Delaporte R. Las aplicaciones médicas de los aceites ozonizados: actualización. Ozone Therapy Global Journal [Internet]. 2012 [citado 31/03/2023]; 2(1). Disponible en: http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/18

9. Huet C. Métodos analíticos para la determinación de antioxidantes en muestras biológicas [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid. Universidad Complutense; 2017 [citado 31/03/2023]: 47p. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARIA DEL CARMEN REGUILLO MUÑOZ.pdf

10. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Control Estatal de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Oleozón® Oral. Cuba: CECMED. [Internet] 2023 [citado 17/03/2023]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/5599/download?token=OD54PHcC

11. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Control Estatal de Menodicamentos y Dispositivos Médicos [Internet]. Oleozón® Tópico. Cuba: CECMED; 2023 [citado 17/03/2023]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/5598/download?token=O_eF7wmj

12. Enjarlis E, Handayani S, Anwar Y. Synthesis and characterization of Cocozone Oil as skin care ingredient. International Journal of Engineering & Technology [Internet]. 2018 [citado 17/03/2023]; 7(3.32): 146-149. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v7i3.32.18415

13. Montevecchi M, Dorigo A, Cricca M, Checchi L. Comparison of the antibacterial activity of an ozonated oil with chlorhexidine digluconate and povidone-iodine. A disk diffusion test. New Microbiol [Internet]. 2013 [citado 17/03/2023]; 36(3): 289-302. Disponible en: https://www.newmicrobiologica.org/PUB/allegati_pdf/2013/3/289.pdf

14. Indurkar MS, Verma R. Effect of ozonated oil and chlorhexidine gel on plaque induced gingivitis: A randomized control clinical trial. J Indian Soc Periodontology [Internet]. 2016 [citado 17/03/2023]; 20(1): 32-5. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0972-124x.170806

15. Guala Montaguano JM. Evaluación comparativa del aceite de girasol ozonizado a diferentes concentraciones frente a la clorhexidina al 0,12 % y 0,2 %, sobre cultivos de Streptococcus mutans: Estudio In Vitro [Tesis]. Universidad Central de Ecuador: Facultad de Odontología; 2018 [citado 17/03/2023]: 89p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16762

16. Pietrocola G, Ceci M, Preda F, Poggio C, Colombo M. Evaluation of the antibacterial activity of a new ozonized olive oil against oral and periodontal pathogens. J Clin Exp Dent [Internet]. 2018 [citado 29/03/2023]; 10(11): e1108. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4317/jced.54929.

17. Li Pereira CP, Lozano Zanelly G. Actividad antibacteriana de un aceite ozonizado de girasol en Porphyromonas gingivalis agente causal de la enfermedad periodontal, 2019 [Tesis]. Universidad Nacional Federico Villarreal: Escuela Universitaria de Posgrado; 2020 [citado 29/03/2023]: 104p. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3997

18. Nuñez Tafur M, Requejo Paz D, Calle Vilca MA. Efecto antibacteriano del aceite ozonizado de semilla de helianthus annuus (girasol) frente a fusobacterium nucleatum y enterococcus faecalis [Tesis]. Universidad Privada De Huancayo “Franklin Roosevelt”; 2021 [citado 29/03/2023]: 63p. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14140/524

19. Bouzid D, Merzoukib S, Boukhebtic H, Mihoub-Zerroug M. Various Antimicrobial Agent of Ozonized Olive Oil. Ozone: Science & Engineering [Internet]. 2021 [citado: 29/03/2023]; 43(1). Disponible en: https://doi.org/10.1080/01919512.2021.1893151

20. Hakim-Rodríguez D, Guerra-Collazo G, Cordero-Hernández ME, Cabrera-Pérez C, Veliz-Lorenzo E, Fernández García LA, et al. Obtención y caracterización de aceite de girasol y oliva ozonizados. Rev. CENIC Cienc. Quím [Internet]. 2022 [citado: 04/04/2023]; 53 (2): 364-377. Disponible en: https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/3880/3305

Descargas

Publicado

2024-02-21

Cómo citar

1.
Alvarez-Hernández JC, Fernández-González OL, Machado-Cano MJ, Pérez-García LM. Aceites vegetales ozonizados y sus propiedades antimicrobianas en el tratamiento de afecciones bucodentales. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 21 de febrero de 2024 [citado 18 de septiembre de 2025];28(1):e6073. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6073

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN