Rol educativo del arbitraje científico en la formación de nuevos investigadores

Autores/as

Palabras clave:

ÁRBITRO, REVISOR CIENTÍFICO, ARBITRAJE, FORMACIÓN DE INVESTIGADORES.

Resumen

Introducción: el arbitraje científico enfocado en su dimensión educativa podría contribuir a la formación de nuevos investigadores.

Objetivo: analizar el rol educativo del arbitraje científico en la formación de nuevos investigadores.

Métodos: se realizó una revisión documental. Se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en Medline, Biblioteca Virtual de Salud y SciELO. Para la búsqueda se emplearon los vocablos: árbitro, revisor científico, arbitraje a revistas científicas y formación de investigadores. Se hallaron 201 trabajos publicados en los últimos 15 años. De ellos se escogieron 24, que conformaron la muestra porque abordaban la temática.

Desarrollo: en Cuba el mayor número de investigadores se concentran en cuatro organismos centrales y cinco provincias. Desarrollar competencias científicas requiere trabajar en líneas investigativas, constituyendo la publicación en revistas arbitradas la principal fuente de divulgación de resultados. Los árbitros juegan un papel fundamental en el proceso a través de su herramienta fundamental: el informe de investigación.

Conclusiones: el desarrollo de competencias investigativas durante el proceso de formación científica precisa de publicaciones en revistas arbitradas. Es en esta etapa donde los árbitros juegan su rol a través del informe de investigación mediante una crítica constructiva hacia el investigador, convenciéndolo con argumentos lógicos y educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Piña-Borrego, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Profesor Titular de Pediatría, Investigador Titular, Médico Especialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría y Neonatología, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Máster en Atención Integral al Niño.

Lázaro Silva-Ramos, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Profesor Titular de Medicina Interna,  Médico Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna y de Segundo Grado en Medicina Intensiva , Máster en Urgencias Médicas.

Citas

1. Silva AyÇaguer LC. The medical journals arbitration, the network editorial management and the quality of the scientific publication. ACIMED [Internet]. 2011 Jun [citado 04/06/2023]; 22(2): 91-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200001&lng=es.

2. Vidal Ledo MJ. La evaluación por pares en la comunicación científica en las ciencias médicas de Cuba. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 04/06/2023]; 26(3): e2039. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2039.

3. Almeida-Campos S. La revisión de artículos científicos. Rev. Méd. Electrón [Internet]. 2022 Ene.-Feb. [citado 04/06/2023]; 44(1): 1-3. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4872/5360.

4. Silva AyÇaguer LC. La imperiosa necesidad de reconstruir el sistema valorativo de los aportes científicos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; 39(1): e344778. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/120/12067948014/html/

5. Dorta-Contreras A. Apología al revisor científico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; 40(2): e1309. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1309

6. Rodríguez LH, García BGA, Fernández FA. Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019 [citado 07/06/2023]; 48(4): 905-917. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2019/cmm194q.pdf

7. García Díaz JR. La crítica científica y el arbitraje a los trabajos científicos. Un punto de vista insoslayable. J. Selva Andina Anim. Sci [Internet]. 2022 [citado 07/06/2023]; 9(1): 1-2. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2311-25812022000100001&lng=es.

8. Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 07/06/2023]; 13(4): 7-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

9. Garay-Crespo MI, Hernández-Nariño A, Ramos-Castro G. Análisis y mejora estratégica del proceso de categorización de investigadores. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 07/06/2023]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000300006

10. Zamora Rodríguez ML. Dinámica del potencial humano en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 01/06/2023]; 12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100003&lng=es&tlng=es

11. República de Cuba. Consejo de Estado. Decreto-Ley No. 372/2019 “Del Sistema

Nacional de Grados Científicos” [Internet]. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019; 2019 [citado 14/06/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu

12. Corona-Martínez L. La formación de médicos investigadores. A propósito del día de la Ciencia en Cuba. Medisur [Internet]. 2018 [citado 14/06/2023]; 16(3): 488-491. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3862

13. Piña-Borrego C. La formación doctoral desde instituciones municipales y el desarrollo local. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2022 [citado 14/06/2023]; 48. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2721

14. Portal Miranda JA. Ministro de Salud expone los principales resultados del sector en el año 2019: “Continuar potenciando a la salud cubana como un referente para el mundo”. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 16/06/2023]; 31: 1-7. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/703

15. Piña-Borrego CE. El liderazgo científico en las ciencias de la salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 16/06/2023]; 26(2): e5290. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5290

16. Ventura M, de Oliveira SC. Integridad y ética en la investigación y en la publicación científica. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2022 [citado: 16/06/2023]; 38(1): e00283521. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/MYwqWtW9WLN36pd5LffBG9x/?format=pdf&lang=es

17. Castro-Rodríguez Yuri. El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la publicación científica. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 Dic [citado 15/06/2023]; 31(4): e1520. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400015&lng=es.

18. Zúñiga Vargas JP. Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Revista Educación [Internet]. 2020 [citado 15/06/2023]; 44(1): 1-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092007

19. Reyes Pérez JJ, Cárdenas Zea MP, Plua Panta KA. Considerations regarding the fulfillment of ethical principles in scientific research. Conrado [Internet]. 2020 [citado 15/06/2023]; 16(77): 154-161. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600154&lng=es&tlng=en.

20. Dorta Contreras AJ. Reviewer index to stimulate external peer review. Infodir [Internet]. 2021 Abr [citado 15/06/2023]; (34): e993. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000100018&lng=es.

21. Ladrón de Guevara Cervera M, Hincapié J, Jackman J, Herrera O, Caballero Uribe CV. Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve?. Salud, Barranquilla [Internet]. 2008 Dec [cited 15/06/2023]; 24(2): 258-272. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522008000200011&lng=en

22. Condori Salluco NF, Ascuy M. Nuevas estrategias en la revisión por pares (post publicación). Rev Cient Cienc Med [Internet]. 2022 [cited 15/06/2023]; 25(1): 4-5. Disponible en: https://10.51581/rccm.v25i1.461

23. Robaina Castellanos GR, Semper González AI. Ética de la revisión por pares en publicaciones científicas. RevMedElectrón [Internet]. 2019 Dic [citado 15/06/2023]; 41(6): 1533-1549. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000601533&lng=es.

24. Astudillo C, Cabezas P, Sabaj O, Varas G. El informe de arbitraje de rechazo: sumicrovariación según los tipos de evaluador. Literatura y lingüística [Internet]. 2019 [citado 15/06/2023]; (39): 301-323. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112019000100301

Descargas

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

1.
Piña-Borrego CE, Silva-Ramos L. Rol educativo del arbitraje científico en la formación de nuevos investigadores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 14 de junio de 2024 [citado 31 de agosto de 2025];28(1):e6146. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6146

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN