Arquitectura de información para la gestión de la higiene comunal y de agua
Palabras clave:
HIGIENE, SALUD, AGUA.Resumen
Introducción: el monitoreo constante de la higiene ambiental y fundamentalmente de las condiciones del agua, contribuye al buen estado de salud de la población. Es por ello que se justifica el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de estos procesos, respondiendo a la necesidad de revertir el crecimiento continuo del volumen de información almacenado y proteger los documentos de la pérdida y el deterioro.
Objetivo: desarrollar la Arquitectura de Información para la Gestión de la Higiene Comunal y de Agua en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima.
Métodos: investigación de Innovación Tecnológica donde se siguió la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y aplicando métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.
Resultados: se constató que la propuesta informática estaba basada en gestionar la información de los diferentes servicios médicos, sirviendo como herramienta para ayudar a organizar el sistema y proporcionar más eficiencia.
Conclusiones: se desarrolló la Arquitectura de Información a través de un prototipo informático que evita el cumulo de personal que acude a las instituciones en busca de respuesta a preguntas dirigidas al conocimiento u orientación para una problemática determinada en función de la proyección comunitaria.
Descargas
Citas
1. Perojo López O, Ramos Pacheco N, Tellería Prieto M, Cruz Márquez D, Linares Río M, García Benitez Y. Prototipo para el control sanitario internacional en el policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 17/10/2023]; 26(3): e5223. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5223
2. Rodríguez Díaz L, Valdés Martínez Y, Perojo López O, Martínez Dorta H, Sánchez Pedroso M. Prototipo para la gestión de la información en Higiene de los Alimentos en el Policlínico Pedro Borras de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 24/10/2023]; 27: e5869. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5869
3. García Pérez R, Ballbé Valdés A, Fuentes González H, Peralta Benítez H, Rivera Michelena N, Giance Paz L. Dinámica de la formación sanitarista interactiva del análisis de la situación de salud en la intervención comunitaria. Educación Médica Superior [Internet]. 2020 [citado 17/10/2023]; 34(3). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2064
4. Rodríguez Pérez I, Cala Pérez MD. Software sobre enfermedades de origen hídrico para estudiantes de perfil epidemiológico en las tecnologías de la salud. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 17/10/2023]; 27(1): e1750. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1750
5. BID. Agua y saneamiento: claves para la salud en América Latina y el Caribe [Internet]. España: Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"); 2022 [actualizado 03/05/2022; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/agua/es/agua-saneamiento-salud/
6. Córdoba Capital. «Más Agua, Más Salud»: el programa municipal avanza sobre ocho asentamientos de la ciudad [Internet]. Argentina: Municipalidad de Córdoba; 2022 [actualizado 16/03/2022; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://cordoba.gob.ar/mas-agua-mas-salud-el-programa-municipal-avanza-sobre-ocho-asentamientos-de-la-ciudad/
7. COPE. Esri y la Asociación de Ciencias Ambientales formarán a sus miembros en en Sistemas de Información Geográfica [Internet]. Madrid: Radio Popular S.A. COPE; 2023 [actualizado 17/05/2023; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/esri-asociacion-ciencias-ambientales-formaran-sus-miembros-sistemas-informacion-geografica-20230517_2713817
8. Anta Álvarez J, García Rendueles AN, García Rendueles JN. Introducción al cálculo de redes de saneamiento con SWMM [Internet]. Universidade da Coruña: Servizo de Publicacións A Coruña; 2019 [citado 17/10/2023]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23619/Introduccion_calculo_redes_saneamiento_SWMM_2019.pdf
9. Cienciasambientales.org [Internet]. España: Asociación de Ciencias Ambientales (ACA); 2022 [actualizado 24/03/2022; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://www.cienciasambientales.org.es/
10. iAgua [Internet]. España: Grupo INCLAM en iAgua; 2023 [actualizado 23/01/2020; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://www.iagua.es/noticias/grupo-inclam/programa-agua-es-salud-ofrecemos-soluciones-agua-segura-saneamiento-e-higiene
11. HidraSoftware. El Software para el Diseño de Alcantarillados Sanitarios [Internet]. Madrid: HidraSoftware cloacas; 2021 [actualizado 17/05/2023; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://www.hidrasoftware.com/cloacas/
12. Industria Química. teqma, tecnologías y equipos para el medio ambiente [Internet]. Barcelona: teqma-tecnologiacuteas; 2023 [actualizado 17/09/2023; citado 17/10/2023]. Disponible en: https://www.industriaquimica.es/empresas/teqma-tecnologiacuteas-y-equipos-para-el-medio-ambiente
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).