Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminar

Autores/as

  • María del Carmen de la Uz Herrera Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • María Elena de la Uz Herrera Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Agustín Lemus Sarracino Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • María N. Valdés Santiesteban Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Carmen I. Padrón Novales Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resumen

El trabajo presenta los resultados de un diagnóstico preliminar sobre la competencia comunicativa en estudiantes de medicina, y es parte de una investigación acerca del desarrollo de esta competencia en los médicos en formación; que persigue el objetivo de diagnosticar la competencia comunicativa en los estudiantes de medicina del tercer año de la carrera, que residen en el municipio de Pinar del Río. Se empleó el método histórico-lógico, que permite hacer una síntesis teórica del proceso de formación de la competencia comunicativa en el individuo en su desarrollo histórico y social, así como de las regularidades y componentes de este proceso. A partir de ahí, se elaboró un instrumento de autoevaluación de los sujetos de la muestra que conforma el campo de la investigación, que se analizó empleando el método estadístico. Como resultado se constata el insuficiente nivel de desarrollo de la competencia comunicativa en los sujetos de la muestra, con solo un 38 %, que califican con el dominio de las habilidades mínimas que necesitan para lograr una comunicación de calidad con sus interlocutores, lo que debe formar parte de su desempeño profesional. El trabajo permite una constatación del problema, además de servir de pilotaje para evaluar la efectividad del instrumento de autoevaluación empleado, que arroja una fiabilidad significativa que abarca el 78% de los encuestados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. García Aróstegui I. Competencias comunicativas del maestro en formación Granada: Editorial de la Universidad de Granada [Monografía en Internet]. S2008 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.hera.ugr.es/tesisugr/17659188.pdf

2. Tejera Concepción J F. Relaciones entre Comunicación y Educación para la Formación de Habilidades Comunicativas. Contribuciones a las Ciencias Sociales Málaga: Eumed.net. [Monografía en Internet]. 2008 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc16.htm

3. Ballenato G. Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide; 2006.

4. Zaldívar Pérez DF. Competencias comunicativas y relaciones interpersonales. La Habana: Infomed. [Monografía en Internet]. 2008. [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=52

5. Ibarra Mustelier LM. Psicología y Educación.: Una relación necesaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 15-20.

6. Rodríguez Arce MA. Relación Médico-Paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.P p. 36-7.

7. Fernández Collado C. La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill; 2001.

8. Vargas F, Casanova F, Montanaro L. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Montevideo: CINTERFOR/ OIT [Monografía en Internet] 2001 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public

9. González Maura V. La formación de la competencia profesional en la Universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. 4ª Convención Internacional de Educación Superior [CD-ROM]. La Habana: Universidad de la Habana; 2004.

10. Beltrán F. Desarrollo de la competencia comunicativa México: Universidad Abierta. [Monografía en Internet]. 2004 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Psicologia/IntrodPsCientifica /Concep_del_psicoanalisis.htm.

11. Van DT. El discurso como interacción en la sociedad. En el discurso como proceso de interacción social. Barcelona: Gedisa; 2000.P p. 19-66.

12. Parra RJF. La competencia comunicativa profesional pedagógica: una aproximación a su definición. Madrid: Monografias.com. [Monografía en Internet] 2005 [Citado 7 mayo 2007]. Disponible en: http://monografias.com/trabajos12/compcomu/compcomu.shtml-55k-

13. Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

14. Fernández González AM, Reinoso Cápiro C, Alvarez Echeverría MI, Gutiérrez G, Domínguez I. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. La Habana: Varona; 2002.

Descargas

Publicado

2010-03-19

Cómo citar

1.
de la Uz Herrera M del C, de la Uz Herrera ME, Lemus Sarracino A, Valdés Santiesteban MN, Padrón Novales CI. Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminar. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 19 de marzo de 2010 [citado 12 de octubre de 2025];14(1):243-58. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/623

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS