Valoración del programa de la asignatura de Ginecología y Obstetricia
Resumen
La formación de recursos humanos ha sido un pilar fundamental en el sector de la salud, alcanzando su máxima expresión con el proceso de universalización de la enseñanza. Se enfrentan nuevos retos por lo que es necesario la transformación constante del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina, específicamente la especialidad de ginecología y obstetricia, la cual no ha escapado a los cambios que se producen en el diseño curricular. Por lo que se propuso como objetivo valorar el programa actual de la asignatura ginecología y obstetricia, a partir del desarrollo a alcanzar por el profesional y las necesidades que este genera. Se observaron clases impartidas por profesores de la asignatura, entrevistas a profesores y estudiantes, y se realizó análisis de la base documental del programa de la asignatura. Llegando a consideraciones metodológicas que permitieron efectuar las transformaciones pertinentes que permitan cumplir los objetivos de la asignatura. Por lo que se concluye que el programa no está totalmente acorde con el desarrollo actual, pues, presenta limitaciones en cuanto a los componentes del proceso enseñanza aprendizaje, centradas en la carencia de la fundamentación del mismo y del enfoque sindrómico de las patologías puramente obstétricas.
Descargas
Citas
1. Domínguez DT. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín: Fundación Educativa. ESUMER; 2005.
2. Alarcón Rodolfo y Álvarez Carlos. Revolución y Educación Superior en Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1995.
3. Flores Rafael. Factores asociados y la calidad de la docencia Universitaria. Medellín: Fundación Educativa. ICFES; 2005.
4. Arroyave G. Hacia una nueva escuela. Una mirada integradora. Colombia: Publicaciones FUNLAM; 2005.
5. Domínguez DT. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín: Fundación Educativa. ESUMER; 2005.
6. Colectivo de autores. Plan de estudio de la Carrera de Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001
7. Addine F. F. Didáctica teoría y práctica. La Habana: Compilación. Editorial Pueblo y Educación; 2005.
8. Álvarez de Zayas C M. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
9. Domenech Nieves SM. El trabajo docente y metodológico. [en línea]Junio 2000. Disponible en: http://www.monografía.com/trabajos68/trabajo-docente-metodologico.shtml
10. Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. 1ra Edición. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999. p 148-150
11. Delors J, Al Mufti I, Amago I, Carneiro R, Chung F, Geremek B, et-al. La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI; 2da Edición,UNESCO;2005. Disponible en: http://publishing.unesco.org/details.aspx?Code_Livre=2963
12. Cuba. Ministerio de salud Pública. Perfil del profesional de la Carrera de Medicina. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
13. Cuba. Ministerio de salud Pública. Programas de Ginecoobstetricia de cuarto año. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).