Resiliencia y sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Palabras clave:
CUIDADOR, DISCAPACIDAD, RESILIENCIA, SOBRECARGA.Resumen
Introducción: la resiliencia es una capacidad universal que favorece la regulación emocional en los cuidadores, constituyendo un elemento de protección para la prevención y reducción de la sobrecarga.
Objetivo: determinar si existe asociación estadística significativa entre resiliencia y sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave.
Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva-correlacional, transversal, observacional. El universo estuvo constituido por 23 cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados en el Servicio de Rehabilitación del Hospital “Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. La selección muestral se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, quedando conformada la muestra por 20 cuidadores. Como métodos empíricos fueron utilizados: Análisis documental, Índice de Barthel, Escala de Resiliencia SV-RES y Test de Zarit.
Resultados: predominio de cuidadores informales mayores 45 años de edad (80 %). Prevalencia del sexo femenino (75 %). La resiliencia se mantuvo en un rango medio/alto (35 % -35 %). El 45 % de los cuidadores presentó sobrecarga ligera con riesgo de sobrecarga intensa. Con un nivel de significancia del 5 % y un nivel de confianza del 95 % se estableció asociación estadística significativa entre resiliencia y sobrecarga en el cuidador.
Conclusiones: la necesidad de atención no concluye en la persona tributaria de cuidados, sino que se extiende a una de las principales preocupaciones de la sociedad actual y particularmente de las ciencias de la salud en las próximas décadas: los cuidadores.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad [Internet]. OMS; 2023 [citado 20/02/23]: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
2. Organización Panamericana de la Salud. Discapacidad [Internet]. [citado 20/02/23]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
3. Prensa Latina. Cuba destaca por atención a personas con discapacidad auditiva[Internet]. 2022 [citado 20/02/23]: Disponible en: https://archivo.prensa-latina.cu/2022/03/03/cuba-prioriza-tambien-atencion-a-personas-con-discapacidad-auditiva
4. Agencia Cubana de Noticias. Población de Cuba decrece y envejece [Internet]. 2022 [citado 04/03/23]. Disponible en: https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/poblacion-de-cuba-decrece-y-envejece
5. Quintero-Ramírez O. Cuidemos al cuidador, reto y realidad del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 24/10/23]; 24(2): e4209. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4209
6. Pérez JI, Garaigordobil M. Discapacidad motriz: Autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología [Internet]. 2007 [citado 20/ 02/23]; 28(3): 343–357. Disponible en: https://doi.org/10.1174/021093907782506434
7. Santiago R, Domínguez B, Peláez V, Rincón S, Orea A. Sobrecarga y autoeficacia percibida en cuidadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2016 [citado 04/03/23]; 9(3): 152-158. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000300004
8. Quintero-Ramírez O, Roca-Perara M, Amador-Miranda D, Quintero-Torres F. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 21/10/2023]; 27(2023). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5939
9. Rojas AK, Monsalve LP, Ortega LA, Puello E, Sánchez A. Nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores dependientes en un municipio de córdoba – Colombia. [Tesis]. Universidad de Córdoba; 2022 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/9336c5f3-9f43-40b4-ba68-b9085eaf7028
10. Sola Loyola AIF, Paravic T. Nivel de adaptación y afrontamiento en una agrupación de cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y apoyo social percibido. [Tesis] Universidad de Concepción, Chile; 2022 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://repositorio.udec.cl/server/api/core/bitstreams/35c3f831-a10f-4b40-83ef-4e6546f36295/content
11. Vela E, Suárez JM. (2020). Resilience, satisfaction, and family situation with children with or without disabilities as predictors of stress in families. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2020 [citado 04/03/23]; 26(2-3): 59-66. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113479372030018X
12. Roca Perara MA Psicología positiva o una mirada positiva de la psicología. La Habana: Editorial UH, 2022.
13. Quintero-Ramírez O, González-Dopico Y, Amador-Miranda D, Quintero-Torres FH. Validez de apariencia y de contenido de la Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores cubanos. Summa Psicológica [Internet]. 2021 [citado 21/02/23]; 18(2): 28 – 39. Disponible en:
https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/490
14. Escobar P, Escobar J, Acevedo MJ, Ginard MA. Concepto de la Historia Clínica. Ocronos [Internet]. 2021 [citado 20/02/23]; 4(5). 140. Disponible en: https://revistamedica.com/concepto-historia-clinica/
15. Loewen SC, Anderson BA. Reliability of the modified motor assessment scale and the Barthel Index. Phys Ther[Internet]. 1988 [citado 20/02/23]; 68(7): 1077-1081. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3387463/
16. Saavedra Guajardo E. Villalta Paucar M. Escala de Resiliencia. SV-RES. para jóvenes y adultos. CEANIM[Internet]; 2008 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/25
17. Quintero-Ramírez O, Casal-Sosa AM. Adaptación y validación de la Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores de personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos. [Tesis] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
18. Ankri J, Andrieu S, Beaufils B, Grand A, Henrard JC. Beyond the global score of the Zarit Burden Interview: useful dimensions for clinicians. Int J Geriatr Psychiatry [Internet]. 2005 [citado 20/02/23]; 20(3): 254-60. Disponible en: https://doi.org/10.1002/gps.1275
19. León ML, Medina MI, Castellanos RI, Portillo Z, Jaramillo R, Limón A. Síndrome de fragilidad en el adulto mayor y la sobrecarga de su cuidador primario. Rev Mex Med Fam [Internet]. 2020 [citado 20/02/23]; 7: 72-7. Disponible en: https://www.revmexmedicinafamiliar.org/frame_esp.php?id=63
20. López M, Montoya V, Rodríguez L, Foronda LV, Morales SA. Experiencias y formación de cuidadores informales de pacientes en el municipio de Envigado [tesis de grado] Universidad CES; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/4856
21. Guerrero C, Claudia S, Villasmil R, Rosangely P, Persad E. Nivel de resiliencia y autoconcepto en los cuidadores de personas en situación de discapacidad. Revista Síndrome de Down [Internet]. 2018 [citado 04/03/23]; 35: 26-32. Disponible en: https://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2018/03/revista136_26-32.pdf
22. Fernández-Lansac V, Crespo LM. Resiliencia, Personalidad Resistente y Crecimiento en Cuidadores de Personas con Demencia en el Entorno Familiar: Una Revisión. Clínica y Salud [Internet]. 2011 [citado 04/03/23]; 22(1): 21-40. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742011000100002
23. Pardo Y, Chaparro L, Carreño S. Plan de negocio de intervenciones de enfermería: Programa “Cuidando a los Cuidadores”. Rev Cuid [Internet]. 2022 [citado 04/03/23]; 13(2): e4. Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1994
24. Navarro Y, López MJ, Climent JA, Gómez J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2019 [citado 04/03/23]; 33(3): 268-271. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).