Úlceras por presión. Reporte de un caso
Palabras clave:
Úlcera por presión, Plaquetas, RegeneraciónResumen
Introducción: la úlcera por presión (UPP) es una lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizallamiento. En ocasiones, pueden aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos clínicos.
Objetivo: describir una paciente con una ulcera por presión sacra tratada en el servicio de Cirugía Reconstructiva y Quemados del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. “Miguel Enríquez”.
Presentación de caso: se reportó el caso de una paciente de 84 años con una úlcera por presión sacra, que atravesó los 4 estadios evolutivos y consiguió cicatrizar en un 90 % con los cuidados de familiares y de su equipo médico que incluyeron en su tratamiento la aplicación de lisado de plaquetas. Abordó nociones de la epidemiología de las UPP y el efecto del lisado de plaquetas sobre estas. Se describió la clasificación, tratamientos preventivo y curativo de las UPP.
Conclusiones: la prevención siempre será la principal y más efectiva medida. Las UPP pueden y deben evitarse con unos buenos cuidados de enfermería dentro de un plan de trabajo multidisciplinar (médico/enfermera/familia). En el caso de aparición de UPP hay que buscar el tratamiento ideal para cada tipo de úlcera y de su evolución.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).