Capacitación profesoral en la asignatura Morfofisiología III, carrera de Estomatología. Curso 2008-2009 / Teaching training in Morpho-physiology-III discipline. Dentistry major, 2008-2009
Resumen
Introducción: los profesores que imparten la disciplina curricular Morfofisiología, muestran debilidades en su proceso formativo, con vistas a garantizar la calidad que el proceso de enseñanza aprendizaje requiere.
Objetivo: caracterizar a los profesores que imparten la asignatura Morfofisiología III en las SUM, teniendo en cuenta su preparación metodológica y conocimientos pedagógicos, que permita el diseño de una estrategia para su capacitación.
Método: se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, con vistas a caracterizar el claustro profesoral que imparte la asignatura Morfofisiología III, de la carrera de Estomatología de la provincia de Pinar del Río, en las nueve SUM en las que la asignatura se encuentra universalizada, previo al comienzo del segundo semestre del curso 2008-2009. La muestra estuvo constituida por 12 de dichos profesores. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrado.
Resultados: estos mostraron que los profesores de la asignatura Morfofisiología III, en las SUM, carecen de la preparación metodológica y de los conocimientos en los contenidos propios de la asignatura, necesarios para enfrentar el proceso, elementos que se tuvieron en cuenta en el diseño del diplomado, el cual se estructuró siguiendo los principios de la educación a distancia. Se concluye a partir del diagnóstico realizado, sobre la necesidad de la instrumentación del diplomado diseñado.
Palabras clave: Capacitación profesional, profesores, educación
Descargas
Citas
1. Cuba. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Seguiremos creando y luchando. Ciudad de La Habana, 5 de diciembre de 2004, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado: p. 70-71.
2. Barbería Elejaldes O, González Escalante A, Marín Díaz ME. Martín Valle G. Policlínico Universitario: Una necesidad social, hecha realidad. Universidad Virtual de Salud. Cátedra Manuel Fajardo. [Consultado 9 Septiembre 2008] Disponible en: http://www.uvfajardo.sld.cu/Members/marin/policlinico-universitario-una-necesidad-social-he cha-realidad/
3. Pérez Perea L, Echevarria Toledo S, Pupo Ávila N L. Enfoque sociopolítico y ético de la formación de recursos humanos en el Policlínico Universitario. Universidad Virtual de Salud. Cátedra Manuel Fajardo [Serie en Internet] 2007 [Consultado 12 Marzo 2007]. Disponible en: URL: http://www.uvfajardo.sld.cu/tematicas/salud-publica
4. Fariñas, G. Psicología, Educación y Sociedad. El maestro como agente social de desarrollo social: un estudio de su desenvolvimiento cultural. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 194-210.
5. Carrasco Feria M A. El trabajo independiente en el Proyecto Policlínico Universitario y su relación con la educación en el trabajo. Correo Científico Médico de Holguín, [revista en internet] 2007; 11(4) [Consultado12 Marzo 2007] Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114/n114rev1.htm
6. Vidal Ledo M, Morales Suarez I. Universalización de la enseñaza. Rev. Cub Edu Med Sup [Revista en Internet] 2005[Consultado 9 Septiembre 2008]. 19 (3); 2005. Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems10305.htm
7. Rico Gallegos P. El diagnóstico pedagógico. [Monografía en Internet] 2007 [Consultado 9 Septiembre 2008] Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/biblioteca/compendios-informativos/metodologia/5
8. Rojas Rodríguez A R, La comunicación educativa en las condiciones de la educación a distancia. Rev. Ped Univ. [Revista en Internet], 2003; [Consultado 9 Septiembre 2008]; 8 (3). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2003/3/189403306.pdf/view
9. Piqueras Hernández G, Nuevo Rojo A, Núñez Díaz D. Diplomado a distancia a través de las redes de computadoras. Revista habanera Ciencias Médicas. [Serie en Internet], Ener 2002 [Consultado 9 Septiembre 2008]. Disponible en URL: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulos/articulo_piqueras.pdf
10. Benavides F. Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Internet], Septiembre-Diciembre 2007 [Consultado 19 Noviembre 2009] (45). Disponible en: http://www.rieoei.org/rie45a01.htm
11. García Sánchez J. La falacia de la ampliación de la cobertura educativa mediante la Utilización de las NTIC y la educación a distancia en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Internet], Septiembre-Diciembre 2007 [Consultado 19 Noviembre 2009] (45). Disponible en: http://www.rieoei.org/rie45a05.htm
12. Peña Ochoa P, Peña Ochoa M Al. El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Internet], Septiembre-Diciembre 2007 [Consultado 19 Noviembre 2009] (45). Disponible en: Disponible en: http://www.rieoei.org/rie45a03.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).