Impactos sociales en la formación de la competencia: “Nefrostomía Percutánea”, en los médicos residentes de Urología
Palabras clave:
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD, FORMACIÓN, COMPETENCIA, NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA.Resumen
Introducción: con el desarrollo acelerado de la ciencia y la aparición de tecnologías cada vez más complejas se requiere de profesionales con competencias para poner el progreso en función de la sociedad y generar así mejoras significativas e impactos positivos en la calidad de vida del ser humano.
Objetivo: analizar el impacto social que tiene la Nefrostomía Percutánea, a través de un enfoque científico, tecnológico y social y su repercusión en la formación de los médicos residentes de Urología.
Métodos: se realizó una búsqueda de información en la cual se consultaron 35 artículos científicos originales sobre el tema, obtenidos en la base de datos PudMed, Medline, EBSCO, Scielo, Scopus así como en el buscador de Google Académico. Fueron utilizadas 25 referencias bibliográficas predominando los artículos publicados durante los últimos cinco años en idioma español e inglés.
Desarrollo: se revela la necesidad de incrementar la preparación de los especialistas y residentes de Urología por la importancia de esta técnica quirúrgica y su impacto en los pacientes afectados por hidronefrosis unilateral o bilateral, como procedimiento mínimamente invasivo, su bajo costo, inocuidad, accesibilidad, rapidez y eficacia.
Conclusiones: la Nefrostomía Percutánea como técnica quirúrgica mínimamente invasiva constituye parte importante del desarrollo de la tecnología médica actual y se requiere del desarrollo de esta competencia en los residentes en Urología para ofrecer un servicio de calidad a la población.
Descargas
Citas
1. Vidal M, Pérez A. Formación en valores. Conceptos éticos y tecnológicos, métodos y estrategias. Educ Med Sup [Internet]. 2016 [citado 25/04/2024]; 30(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/881
2. Gómez J. Formación quirúrgica y académica en Urología. Archivos Españoles de Urología. [Internet]. 2018 [citado 25/04/2024]; 71(1): 1-3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258902
Rev Mex Urol [Internet]. 2022[citado 25/04/2024]; 82(2):1-14. Disponible en: https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/846
4. Grasa V., Lainez N., Villafranca E. Manejo urgente de las complicaciones urológicas en el paciente tumoral. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2004 [citado 30/04/2024]; 27(Supl 3): 125-135. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000600013&lng=es
5. Bunge M. La ciencia: su método y su filosofía. [Internet]. Vol. 33. Universidad de Texas: Siglo XX; 2021 [citado 22/04/2024]. 77 p. Disponible en: https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf
6. Tamayo M. Diccionario de la investigación científica. Limusa, 2da Edición; 2004[citado 21/04/2024]. Disponible en: https://pdfcoffee.com/diccionario-de-la-investigacion-cientifica-mario-tamayo-y-tamayo-2-pdf-free.html
7. Rojo N, Valenti C, Martínez, N, Morales I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam Salud Públ. [Internet] 2018 [citado 11/04/2024]; 42: e32. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.32
8. Núñez JJ. Educación superior, ciencia, tecnología y agenda 2030. [Internet]. Cuadernos de Universidades. México. UDUAL. 1a ed. Vol. 2; 2017 [citado 21/04/2024]. 80 p. Disponible en: https://udualc.org/wp-content/uploads/2018/06/RE2.pdf
9. Díaz PA, Leyva EK y Carrasco MA. El sistema de formación escalonada en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 22/04/2024]; 33(1): e1518. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1518
10. Tobón S. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta Ed). Editorial ECOE: Bogotá[Internet]; 2013 [citado 20/04/2024]. Disponible en: https://cife.edu.mx/recursos/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion/
11. Salas PR, Salas ML, Salas MA. Las competencias y la educación médica cubana; La Habana: Editorial Ciencias Médicas [Internet]; 2022 [citado 20/04/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2022/04/01/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/
12. Lage DA. Globalización y sociedad del conocimiento una mirada desde la Ciencia. La Habana: Editorial Academia; 2021: 320p.
13. Díaz JR. Notas sobre el origen del hombre y la ciencia. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y Sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999: 3-10.
14. Lázaro, P. Desarrollo, innovación, y evaluación de la tecnología médica. En: Catalá, F. y De Manuel, E. (Edit.). Informe SESPAS 1998: La salud pública y el futuro estado de bienestar. Escuela Andaluza de Salud Pública[citado 25/04/2024]; 1998. Disponible en: https://www.upf.edu/documents/2984046/2986000/InfoSespas1998_FuturoEstadoBienestar.pdf/33720623-3703-4aab-b78a-f941a4385491
15. Pereira JG, Gamarra M, Sánchez A, Mora J, Urdaneta F, Ibarluzea G, Astobieta A. Urología: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Gac Med Bilbao [Internet]. 2017 [citado 25/04/2024];114(4): 154-157. Disponible en: http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/271/277
16. Pérez CJ. Historia de la cirugía laparoscópica: particularidades de su introducción y desarrollo en Cuba. Univ. Méd [Internet] 2014 [citado 22/04/2024]; 55(2): 2000-2010. Disponible en: hhttps://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16300/13088
17. Castillo F, Monzón J, López R, Hernández P, De la Paz Y, González E. Nefrostomía percutánea en el tratamiento del paciente obstruido. Rev Cub Urol. [Internet] 2013 [citado 25/04/2024]; 2(2). Disponible en: https://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/87
18. Barturén VC. Características clínicas y epidemiológicas de la Nefrostomía Percutánea bajo guía ecográfica en el Hospital Regional de Lambayeque – MINSA del 2016 al 2019. [tesis]. Perú. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” [citado 22/04/2024]; 2020. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8516
19. Galarza A, Palermo M, Duran G, Eduardo H, Cena S, Belnis FS, Eduardo M. Nefrostomía percutánea por uropatía obstructiva. Pren Méd Argent [Internet] 2014 [citado 22/04/2024]; 100(2): 120-126. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/261634753_Nefrostomia_percutanea_por_uropatia_obstructiva
20. Farrell TA, Hicks ME. A review of radiologically guided percutaneous nephrostomies in 303 patients. J Vasc Interv Radiol.[Internet]. 1997; [cited 19/08/2023]; 8(5): 769–774. Available from:https://www.jvir.org/article/S1051-0443(97)70658-4
21. Dagli M, Ramchandani P. Percutaneous nephrostomy: technical aspects and indications. Semin Intervent Radiol.[Internet] 2011 Dec [cited 19/08/2023]; 28(4):424-37. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3312169/
22. Hausegger KA, Portugaller HR. Percutaneous nephrostomy and antegrade ureteral stenting: technique-indications-complications. Eur Radiol [Internet]. 2006 [cited 19/08/2023]; 16(9): 2016-2030. Available from: https://doi.org/10.1007/s00330-005-0136-7
23. Hsu L, Li H, Pucheril D, Hansen M, Littleton R, Peabody J, Sammon J. Use of percutaneous nephrostomy and ureteral stenting in management of ureteral obstruction. World J Nephrol [Internet]. 2016 [cited 19/08/2023]; 5(2): 172 - 181. Available from: https://doi.org/10.5527/wjn.v5.i2.172
24. Rodríguez JA, Bretón D. Complicaciones en pacientes sometidos a Nefrostomía percutánea guiada por ultrasonido y factores asociados. Gac Med Mex [Internet]. 2016 [citado 01/05/2024]; 52: 167-172. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65825
25. Rodríguez R, Agüero JL. Uso de la Nefrostomía Percutánea en pacientes con insuficiencia renal obstructiva. Rev Cubana Urol [Internet]. 2019 [citado 01/05/2024]; 8(1). Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/479
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
