Retos en la formación docente: neuromitos en los profesores universitarios de Educación Infantil

Autores/as

Palabras clave:

EDUCACIÓN, FORMACIÓN CONTINUA, PROFESORES.

Resumen

Introducción: las neurociencias juegan un rol cada vez más importante en la educación. Sin embargo, diversos factores han influido en la aparición de los neuromitos que afectan la relación neurociencias-educación y obstaculizan la formación inicial de los docentes.

Objetivo: determinar la prevalencia de neuromitos en los profesores de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, desarrollado de enero-marzo de 2022 en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.  Universo de 84 profesores universitarios de las carreras del tronco común de la educación infantil, se seleccionaron 45 docentes, mediante un muestreo no probabilístico. 

Resultados: el 60 % (27) no ha recibido ningún tipo de preparación, indicador que resulta más significativo en el caso de los docentes de la carrera Educación Primaria. El 100 % de la muestra agrupada en las carreras Licenciatura en Educación Especial y Educación Logopedia reconocen haber recibido diferentes formas de preparación a lo largo de su proceso de formación. Los neuromitos más comunes resultaron aquellos que están directamente vinculados con el proceso de enseñanza aprendizaje tales como la prevalencia en el 71,1 % (32) de los casos de la significación entre los períodos críticos y los períodos sensitivos durante los primeros años de vida en la formación del niño.

Conclusiones: se requiere de programas de formación continua, interdisciplinarios, que promuevan el pensamiento crítico y las investigaciones intersectoriales en proyectos de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xiomara Sánchez-Valdés, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Profesora Titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Pinar del Río (CECEPRI). Licenciadada en Educación Especial. Master en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Jefe del proyecto Universidad-Diversidad en la formación de los profesionales por un desarrollo inclusivo y sostenible (UDDIS). Coordina la línea Neurociencias y Educación.

Xiomara Morejón-Carmona, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Profesora Titular del departamento de Educación Preescolar de la Facultad Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río . Licenciadada en Educación Preescolar. Master en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Presindente del Consejo Científico de la Facultad de educación Infantil.

Ahmadou Maiga, Universidad de las Letras y Ciencias Humanas, Bamako

Jefe de departamento de Psicología en la Universidad de las Letras y Ciencias Humanas, Bamako. Máster en Educación Especial. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ha socializado sus resultados en diferentes eventos tanto en Cuba como en otros países y publicado en revistas de alto impacto.

Yunia Torres-Hernández, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Profesora Titular del departamento de Educación Especial de la Facultad Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río . Licenciadada en Educación Especial. Master en Educación Especial. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Jefa de la Carrera Licenciatura en Educación Especial. Miembro del Universidad-Diversidad en la formación de los profesionales por un desarrollo inclusivo y sostenible (UDDIS)

Liuska Hernández-Estrada, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Profesora Auxilir del departamento de Educación Especial de la Facultad Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río . Licenciadada en Educación Especial. Master en Ciencias de la Educación. Miembro del proyecto Universidad-Diversidad en la formación de los profesionales por un desarrollo inclusivo y sostenible (UDDIS)

Citas

1. Castillo P. Los límites éticos de la neuroeducación. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria [Internet]. 2023 [citado 20/11/2023]; 35(2): 191-208. Disponible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/28580

2. Torrijos-Muelas M, González-Víllora S, Bodoque-Osma AR. The Persistence of Neuromyths in the Educational Settings: A Systematic Review. Front Psychol [Internet]. 2021 [citado 26/10/2023]; 11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.591923

3. Vizoso-Gómez C. Formación del profesorado en neuroeducación para promover la coeducación. iQual Revista de Género e Igualdad [Internet]. 2023 [citado 20/11/2023]; (6): 1–17. Disponible en: https://revistas.um.es/iqual/article/view/535681/337531

4. Racionero-Plaza S, Flecha R, Carbonel S, Rodríguez Oramas A. Neuroedumyhts: A Contribution from Socioneuroscience to the Right to Education for All. QualitativeResearch in Education [Internet]. 2023 [citado 20/01/2024]; 12(1): 1–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17583/qre.10795

5. Barraza P, Leiva I. Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión. Paideia: Revista de Educación [Internet]. 2018 [citado 20/01/2024]; (63): 2452-5154. Disponible en: http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1166

6. Díaz-Véliz G, Kunakov-Pérez N. Realidad y ficción en neurociencias. Prevalencia de neuromitos entre docentes universitarios de ciencias de la salud. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2023 [citado 17/05/2024]; 26(2): 67-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322023000200004&lng=es

7. Jiménez Pérez EH, Calzadilla-Pérez OO. Prevalencia de neuromitos en docentes de la Universidad de Cienfuegos. CienciasPsicológicas [Internet]. 2021 [citado 20/01/2024]; 15(1): 1–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358

8. Dekker S, Lee NC, Howard-Jones P, Jolles J. Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers. Front Psychol [Internet]. 2012 [citado 18/10/2023]; 3: 1–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00429

9. TP de Armas, Sánchez Valdés X. Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación del profesional de la educación infantil. Mendive Revista de Educación [Internet]. 2019 [citado 02/10/2023]; 17(3): 333–45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000300333&lng=es&nrm=iso

10. Painemil M, Manquenahuel S, Biso P, Muñoz C. Creencias versus conocimiento en futuro profesorado. Un estudio comparado sobre neuromitos a nivel internacional. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2021 [citado 14/02/2024]; 25(1): 246–67. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.13

11. Fonseca LJA, Merchán NYT, Peña AT. Enseñanza del sistema nervioso y percepciones de los neuromitos en el profesorado. Papeles [Internet]. 2022 [citado 20/01/2024]; 14(28): 86–113. Disponible en: http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v14n28.1272

12. Grospietsch F, Mayer F. Pre-service Science Teachers’ Neuroscience Literacy: Neuromyths and a Professional Understanding of Learning and Memory. Front HumNeurosci [Internet]. 2019 [citado 20/01/2024]; 13: 1–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fnhum.2019.00020

13. Rodríguez Fuente A, Mondéjar Rodríguez JJ, Fierro Chong BM, Gallardo Montes CP. Instrumentos de medición de neuromitos docentes para su empleo en Cuba y España. Universidad y Sociedad [Internet]. 2024 [citado: 18/05/2024]; 16(1): 235-245. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000100235&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2024-08-02

Cómo citar

1.
Sánchez-Valdés X, Morejón-Carmona X, Maiga A, Torres-Hernández Y, Hernández-Estrada L, Valencia-Valle AA. Retos en la formación docente: neuromitos en los profesores universitarios de Educación Infantil. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de agosto de 2024 [citado 31 de agosto de 2025];28(1):e6419. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6419

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL