Caracterización clínico-epidemiológica de la enfermedad renal crónica. Hospital Pediátrico Provincial “Hermanos Cordové”
Palabras clave:
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, MALFORMACIONES CONGÉNITAS, NIÑOS.Resumen
Introducción: la enfermedad renal crónica es un problema de salud global, por su carácter epidémico y complicaciones devastadoras. La misma instituye una de las causas primeras de defunciones en los países desarrollados, sin excluir a las edades pediátricas.
Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de la enfermedad renal crónica en niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové” de Manzanillo.
Métodos: se realizó un observacional, descriptivo y corte transversal en 42 pacientes ingresados en los años 2022 y 2023 con el diagnóstico de enfermedad renal crónica en Hospital Pediátrico Provincial “Hermanos Cordové” de Manzanillo, Granma. Se trabajó con el 100 % del universo. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: predominaron las edades mayores de cinco años (61,9 %) y el sexo masculino (57,1 %). La principal causa del fallo renal crónico fue el reflujo vesico ureteral (33,3 %) y la anemia como manifestación clínica más frecuente (52,3 %). El 52,4 % de los pacientes pediátricos presentó una enfermedad renal crónica de estadío clínico II.
Conclusiones: la enfermedad renal crónica en edades pediátricas es un reto para la comunidad médica y científica. El sexo masculino suele ser el más afectado. Las principales causas del fallo renal crónico lo constituyen el reflujo y uropatías obstructivas. La anemia es la principal manifestación y se debe sobre todo al déficit de eritropoyetina. El estadío II es el más frecuente al momento del diagnóstico.
Descargas
Citas
1. Rivera Alvarez A, Us Rojas J, Ramay BM, Chocó Cedillos A, Ceron A, Bonilla Félix M, et al. Accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad de medicamentos para niños con Enfermedad Renal Crónica en Guatemala. Rev.Cient [Internet]. 2024 [citado 25/04/2024]; 32(1). Disponible en: https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/318
2. Dolores Arenas M, Collado S, Fernández Chamarro M. Pautas de derivación a la Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA). En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds). Nefrología al día [Internet]. 2024 [citado 25/04/2024]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/374
3. Lagos Antonietti K, Rivas Riveros E, Sepúlveda Rivas C. Representaciones y perspectivas de los cuidadores principales de niños con enfermedad renal crónica. Enfermería (Montevideo) [Internet]. 2022 [citado 25/04/2024]; 11(1): e2615. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062022000101204&lng=es
4. Gómez Morejón A, Pérez González L, Chaviano Mendoza O, González Ramos J, Yanes Macías J, Quintana Marrero A. La prevención del daño renal crónico: una prioridad desde la niñez. Rev Fin [Internet]. 2021 [citado 25/04/2024]; 11(1): 31-40. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/945
5. Esparza Aguilar M, Ochoa Esquivel RC, Barajas González A, Ávila Rosas H. Mortalidad en México por enfermedad renal crónica en menores de 20 años de edad, 2000-2014. Rev. mex. pediatr [Internet]. 2019 [citado 25/04/2024]; 86(2): 58-64. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522019000200058&lng=es
6. Bernal Jaén FD, Villavicencio Bautista KG, Serrano Figueroa LA. Alteraciones del metabolismo óseo mineral (calcio) en población pediátrica en diálisis crónica. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas [Tesis] Guayaquil-Colombia; 2023 [citado 25/04/2024]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1e800d69-e717-4332-bcb6-bcf9a43f3d0d/content
7. Castro Jalca AD, Párraga Zambrano AA, Moreira Moreira JT, Ortega Macías HA. Insuficiencia Renal Infantil: Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de laboratorio. Higía [Internet]. 2023 [citado 30/04/2024]; 9(2). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/837
8. GBD Chronic Kidney Disease Collaboration. Global, regional, and national burden of chronic kidney disease, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet [Internet]. 2020 [citado 30/04/2024]; 395(10225): 709-33. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30045-3
9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La carga de enfermedades renales en la Región de las Américas, 2000-2019. Portal de Datos [Internet]. 2021 [citado 30/04/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedes-renales
10. Ibarra Rodríguez MR, Antón Gamero M, Parente Hernández A, Wiesner Torres SR, Vargas Cruz V, Paredes Esteban RM. Malformaciones congénitas del tracto urinario (CAKUT): evolución a enfermedad renal crónica. Cir Pediatr [Internet]. 2022 [citado 30/04/2024]; 35(4): 172-179. Disponible en: https://secipe.org/coldata/upload/revista/2022_35-4ESP_172.pdf
11. Iraizoz Barrios AM, Brito Sosa G, Santos Luna JA, León García G, Pérez Rodríguez JE, Jaramillo Simbaña RM, et al. Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 30/04/2024]; 38(2): e1745. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200007&lng=es
12. López Santisteban M, Yanez Salguero V, Ramírez Izcoa R, Díaz Valle DJ, Rivas SevillaII K. Estudio epidemiológico y demográfico de la consulta externa de Nefrología Pediátrica. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 [citado 30/04/2024]; 90(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/342/172
13. Saura Hernández MC, Duménigo Lugo D, Gómez Milián TM. Enfoque médico social de la enfermedad renal crónica en Pediatría. Medicentro Electrónica [Internet]. 2021 [citado 30/04/2024]; 25(4): 670-690. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000400670&lng=es
14. Fernández Camblor C, Melgosa Hijosa M. Enfermedad renal crónica (ERC) en la infancia: diagnóstico y tratamiento. Protoc diagn ter pediatr [Internet]. 2022 [citado 08/05/2024]; 1: 437-57. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_aenp-aep_2022-final.pdf
15. Robalino Rivadeneira M, Urdaneta Carruyo G, Robalino Gualoto R, Cobos Castillo M, Andrade Zuña K, Chanaguano Tixelema C. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad renal crónica, Riobamba, Talentos [Internet]. 2021 [citado 08/05/2024]; 8(2): 56-7. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/266
16. Arraya Borges VD. Anemia en pacientes con enfermedad renal crónica. Residencia Médica [Tesis]. Universidad Mayor de San Simón; 2021 [citado 08/05/2024]. Disponible en: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/23586
17. Barcia Menéndez CR, Ponce Pincay BD, Toala Morán MJ. Anemia y su relación con la enfermedad renal crónica. Pentaciencias [Internet]. 2023 [citado 08/05/2024]; 5(1): 359-72. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/453
18. Medeiros M, Andrade Veneros GD, Martínez de Castro GT, Ortiz Vásquez L, Hernández Sánchez AM, Olverad N, et al. Prevalencia de enfermedad renal en niños aparentemente sanos con antecedente familiar de terapia de reemplazo renal. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex [Internet]. 2015 [citado 08/05/2024]; 72(4): 257-261. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.07.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).