Técnicas afectivo-participativas para la cooperación del paciente en periodoncia de cinco a 17 años con técnicas fijas
Palabras clave:
TÉCNICAS AFECTIVO PARTICIPATIVAS, INTERVENCIÓN EDUCATIVA, MEDICINA PERIODONTAL.Resumen
Introducción: la adecuada cooperación del paciente ortodóncico con técnicas fijas en nuestra profesión suele ser compleja, siendo esencial su colaboración para poder brindar un tratamiento de alta calidad.
Objetivo: evaluar la efectividad de las Técnicas Afectivo Participativas como parte de la intervención educativa para mejorar la cooperación del paciente ortodóncico con técnicas fijas.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo de octubre 2021 a septiembre 2023, donde se aplicó una intervención educativa con acción participativa mediante el empleo de técnicas afectivas participativas a partir de un diagnóstico realizado para mejorar la cooperación del paciente ortodóncico de cinco a 17 años con técnicas fijas. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico, por lo que la muestra estuvo conformada por 78 pacientes de los 154 que formaron el universo. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS 21,0.
Con aportes significativoCResultados: predominó el sexo femenino, así como el grupo poblacional de adolescentes. En el grupo de casos donde se trabajó con las técnicas afectivo-participativas, se constató la prevalencia de una afectación estética moderada, mientras que en el grupo control donde estas técnicas no se aplicaron la mayor afectación estética fue: muy afectada. En cuanto al impacto social de la estética dental en el grupo de casos predominó un poco y en el grupo control, la afectación fue de mucho.
Conclusiones: se logró constatar mejores beneficios en el grupo de casos en los cuales se trabajó con las técnicas afectivo-participativas. Quedó demostrada la utilidad de estas técnicas para mejorar la cooperación.
Descargas
Citas
1. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa F de las M. Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre”. CCM [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023]; 23(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2667
2. Serrano Figueras KM, Arévalo Rodríguez N, Hernández Zaldívar LG. El conocimiento sobre salud bucal de padres y maestros de la Escuela especial La Edad de Oro. CCM [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023]; 23(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2986
3. Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Peña Marrero Y, Méndez de Varona YB, Sánchez González M. Intervención educativa sobre caries dental en escolares de sexto grado. CCM [Internet]. 2017 [citado 18/03/2023]; 21(4): 1014-24. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2588/1165
4. Domenech La Rosa L, García Peláez SY, Colunga Santos S, de los Ríos Marí R, Soler Herrera M. Severidad, estética e impacto psicosocial de anomalías dentomaxilofaciales en niños y adolescentes. Arch. Méd. Camagüey [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023]; 24(6): e7723. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000600009
5. Gamarra Vargas V, Cahua Chávez LF. Afección psicosocial relacionado al impacto del uso de aparatos de ortodoncia fija en la calidad de vida de los adolescentes del distrito del agustino 2021 [Tesis]. Universidad Autónoma de Perú. Facultad de medicina humana y ciencias de la salud escuela profesional de estomatología; 2021 [citado 18/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/5128
6. Oliveira del Río JA, Sandoval Pedauga S, Carrasco Sierra M. Índice de estética dental en niños en la consulta de Odontopediatría. Pol. Con [Internet]. May 2018 [citado 18/03/2023]; 3(5): 85-94. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3a01/110b6f3bb8f8c681c35c48e6cb99eff7f079.pdf
7. Solís Chávez B, Catril Cabezas R, Araya Vallespir, Parra Bahamondes F, Quemener Rodríguez J. Impacto psicosocial asociado a presencia de maloclusiones en estudiantes de primero a cuarto medio de los colegios Marina de Chile y Santa Luisa, Concepción 2014 [Tesis]. Chile: Universidad de Concepción. Facultad de Odontología; 2014 [citado 18/03/2023]: [aprox. 35 p.]. Disponible en: https://repositorio.udec.cl/server/api/core/bitstreams/7c30be12-4111-47f7-abc3-9ea90a2de4eb/content
8. Peña Sisto M, Robinson Rodríguez RJ, Alí Pérez NA, Peña Sisto LA. Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentes. EDUMECENTRO. [Internet]. 2022 [citado 19/03/2023]; 14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100111
9. Reyes Pino JB. Prevalencia de maloclusiones y su relación con el impacto psicosocial en adolescentes de 13 a 17 años [Tesis]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2020 [citado 19/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5769
10. Castillo Unsihuay JE. Impacto psicosocial de la maloclusión dentaria en adolescentes de 12 a 16 años de edad del centro de salud “justicia paz y vida” distrito El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, año 2018 [Tesis]. Perú: Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2020. [citado 19/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/11516
11. Ortega Aguilar DP. Nivel de conocimiento de salud bucal en madres de niños de 3 a 5 años de edad, periodo 2018-2019 [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2020. [citado 19/03/2023]. Disponible en: http://www.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40348/1/ORTEGAdennisse.pdf
12. Díaz Reissner C, Morel Barrios MI, Quintana Molinas ME. Impacto psicosocial de la maloclusión en adolescentes que acuden a escuelas de Asunción y Pirayú, Paraguay. Rev. Nac. Odontol [Internet]. 2020 [citado 19/03/2023]; 15(28). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2601
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).