Displasia fibrosa de senos paranasales. Presentación de Caso
Palabras clave:
OSTEOMA, TUMOR ÓSEO, DISPLASIA FIBROSA, SENOS PARANASALES, CIRUGÍA.Fibrosa, Senos Paranasales, CirugíaResumen
Introducción: la displasia fibrosa es un defecto del desarrollo caracterizado por el secuestro focal de la actividad osteoblástica normal del hueso en ausencia de maduración de sus componentes. El resultado es una lesión que consiste en un estroma fibroso con islotes de hueso indiferenciado.
Objetivo: exponer un caso clínico atípico de displasia fibrosa de senos paranasales. Presentación de caso: paciente femenina, mestiza, de 50 años de edad, con antecedentes de cirugía oftalmológica por aumento de volumen en el párpado superior izquierdo por lo que se decide tratamiento quirúrgico donde se observó lesión de aspecto duro con impresión diagnóstica de tumor óseo y diagnóstico histológico de osteoma osteoide del ojo. Remitida al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo en La Habana, se realiza cirugía endoscópica de senos perinasales mediante excéresis conservadora por la expansión del tumor y descompresión orbitaria para disminuir manifestaciones oculares y nasosinusales. Histológicamente se determina presencia de displasia fibrosa de seno frontal y celdas etmoidales. En el postoperatorio se indica tratamiento antibiótico y corticoide. Se evalúa la paciente cada seis meses, sin presentarse complicaciones, degeneración oncológica ni otras alteraciones.
Conclusiones: la displasia fibrosa en senos paranasales es una patología poco frecuente que debe tenerse en cuenta en pacientes adultos con proptosis lentamente progresiva y mala capacidad visual. Aunque la recurrencia de la lesión no es frecuente, es importante el diagnóstico histopatológico temprano y la remoción quirúrgica de la lesión para evitar complicaciones y aliviar sintomatología presente.
Descargas
Citas
1. Díaz V, Carías A. Displasia fibrosa en seno etmoidal y esfenoidal: a propósito de un caso. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 31/08/2024]; 81(1): 68-71. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/orl/v81n1/0718-4816-orl-81-01-0068.pdf
2. Alonso Galiana L, Rubio Sánchez C, Hernández García C, Brea Álvarez B, Rodríguez I, Tuñón M. Ocupación radiológica del seno maxilar. Seram [Internet]. 2022 [citado 31/08/2024]; 1(1): e27. Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9422/7888
3. Vigilato Vital M, Spina Graminha TG, Lauton Vargas G, Barbosa Santiago M. Displasia fibrosa del hueso temporal: reporte de un caso y revisión de la literatura. Arch. Health [Internet]. 2024 [citado 31/08/2024]; 5(3): e2011. Disponible en: https://ojs.latinamericanpublicacoes.com.br/ojs/index.php/ah/article/view/2011
4. Santana Álvarez J, López Consuegra Y, Ramírez Suárez R, Peña Reyes R. Displasia fibrosa de poliostótica. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2024 [citado 31/08/2024]; 28: e10106 Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10106/4924
5. Jiménez C, Schneider P, Baudrand R, García H, Martínez A, Mendoza C, et al. Caracterización clínica de pacientes chilenos con displasia fibrosa/síndrome de McCune-Albright. Rev. méd. Chile [Internet]. 2022 [citado 31/08/2024]; 150(10): 1275-1282. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n10/0717-6163-rmc-150-10-1275.pdf
6. Tovío Martínez EG, Urbano del Valle SE, Vergara Hernández CI, Díaz Caballero AJ. ¿Displasia fibrosa o fibroma osificante? Caracterización histológica de dos casos inusuales. Universitas odontológica [Internet]. 2019 [citado 31/08/2024]; 38(81): e18. Disponible en: https://fiu-flvc.primo.exlibrisgroup.com/permalink/01FALSC_FIU/1c4r23j/cdi_gale_infotracmisc_A613923751
7. Cerrón Rojas V, Varela Hernández A, Gutiérrez Muñoz F, León Roura H, López Delgado H, Mayorca Yancán I, et al. Tumores del sistema nervioso [Internet]. Perú: Huancayo; 2020. [citado 31/08/2024]: e294. Disponible en: http://perulibre.pe/wp-content/uploads/2020/09/LIBRO-DE-TUMORES-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pdf
8. Chávez C, García K, Rojas S, Barahona L, Naser A, Nazar R. Tumores fibroóseos de cavidades paranasales: Experiencia en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y revisión de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 31/08/2024]; 80(2): 157-65. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/orl/v80n2/0718-4816-orl-80-02-0157.pdf
9. Brenes Méndez MA, Hidalgo Solís MJ, Sandoval Benavides GA. Generalidades de displasia fibrosa. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2022 [citado 31/08/2024]; 7(6): e11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2022/rms226r.pdf
10. Freschi L. Displasia fibrosa craneomaxilofacial: características clínicas y radiográficas en relación al crecimiento de la lesión. [Tesis]. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; © 2021 [citado 31/08/2024]: e153. Disponible en:
11. Pereira Peñaherrera K, Quel Carlosama F, González Bustamante A. Osteoma de hueso compacto en maxilar superior. RO [Internet]. 2022 [citado 31/08/2024]; 24(2): 24-9. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/3929/5054
12. Solís Alfonso L. Presentación de un caso en edad pediátrica con un fibroma osificante etmoidal con extensión orbitaria [Internet]. La Habana: Imagenología2023; 2023 [citado 31/08/2024]; e8. Disponible en: https://eventosimagenologia.sld.cu/index.php/Imagenologia23/2023/paper/viewFile/85/11
13. Carías A, Díaz V. Displasia fibrosa monostótica craneofacial. Acta de Otorrinolaringología CCC [Internet]. 2021 [citado 31/08/2024]; 49(4): 315-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actaotorrino/aoc-2021/aoc214i.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).