Satisfacción del uso de tecnologías de la información y comunicación en residentes de Medicina Familiar
Palabras clave:
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN; EDUCACIÓN MÉDICA; SATISFACCIÓN; RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR., INFORMATION TECHNOLOGY; EDUCATION, MEDICAL; SATISFACTION; FAMILY PRACTICE.Resumen
Introducción: Las tecnologías de la información y la comunicación transforman la educación al mejorar el acceso a la información y fomentar el aprendizaje colaborativo, pero persisten desafíos en su integración adecuada y en la formación médica.
Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción y los factores asociados al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en residentes de Medicina Familiar del Policlínico Universitario "Juana Naranjo León", durante el segundo semestre del año académico 2024-2025.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con muestreo censal (n=25 residentes). Se aplicó un cuestionario validado (α=0,85) con escala Likert de 5 puntos, para evaluar satisfacción global, utilidad percibida, accesibilidad, facilidad de uso y soporte técnico. El análisis incluyó pruebas no paramétricas y regresión lineal múltiple.
Resultados: La mediana de satisfacción global fue 3.0 (RIC: 2,0-4,0). La utilidad percibida mostró la mayor puntuación (3,2; RIC: 2,8-4,0), mientras la facilidad de uso (2,5; RIC: 2,0-3,0) y soporte técnico (2,8; RIC: 2,0-3,5) fueron las más críticas. No hubo diferencias significativas por género (p=0,72) o año de residencia (p=0,13), pero se observó una correlación moderada entre utilidad percibida y satisfacción (ρ=0,52; p=0,007). El modelo de regresión explicó el 34 % de la varianza (R²=0.34; p=0.02), con la utilidad percibida (β=0,48; p=0,01) y facilidad de uso (β=0,32; p=0,04) como predictor clave.
Conclusiones: La satisfacción con las tecnologías de la información y la comunicación es moderada, influenciada por la utilidad percibida y facilidad de uso. Se recomienda fortalecer el soporte técnico y optimizar la usabilidad de las herramientas.
Descargas
Citas
1. Barrientos Oradini N, Yáñez Jara V, Pennanen-Arias C, Aparicio Puentes C. Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. REV CIENC SOC-VENEZ [Internet]. 2022 [acceso 11/01/2025]; 28(4): 496-11. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/39144
2. Guerra Hernández I, Benítez Vargas B. Uso de las TIC Uso de las TIC en educación media superior. prepa3 [Internet]. 2024 [acceso 10/03/2025]; 11(22): 48-3. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/12720
3. UNESCO. Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación [Internet]; 2024 [acceso 05/02/2025]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
4. UNESCO. Informe GEM 2023: Tecnología en la educación. ¿Una herramienta en los términos de quién? [Internet]; 2023 [acceso 09/03/2025]. Disponible en: https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/2023reportflyer_SP.pdf
5. Díaz-López MM, Gómez Restrepo LA, Martínez Lozano JC. Reimaginar la educación médica: uso de la tecnología e inteligencia artificial para educar, innovar y participar. Educ Méd Sup [Internet]. 2025 [acceso 13/03/2025]; 39. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4309
6. Cervantes-López MJ, Peña-Maldonado AA, Ramos-Sánchez A. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT [Internet]. 2020 [acceso 20/01/2025]; 15(1): 162-71. Disponible en: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380
7. Zamora Castro JC, Garay Núñez JR, Jiménez Barraza VG, Santos Quintero MI, Beltrán Montenegro MD. Vivencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como apoyo al aprendizaje en estudiantes de medicina en tiempos de pandemia COVID-19. Dilemas Contemp [Internet]. 2023 [acceso 19/01/2025]; X(2). Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3504
8. Martínez Morales Y, Padilla García O, Concepción Rodríguez M, Gómez Fernández M, Crespo Garriga S, López Rodríguez SR. Modo de actuación creativo del docente universitario, singularidades para la educación a distancia. Gac méd espirit [Internet]. 2024 [acceso 22/01/2025]; 26. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2617
9. Estrada Jiménez LE, Compte Ruiz HM, Solenzal Hernández K. Estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario con el uso de herramientas infotecnológicas. Gac méd espirit [Internet]. 2023 [acceso 13/03/202525]; 25 (1). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2540
10. Rojas H, Placencia Medina M. Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. RIEM [Internet]. 2018 [acceso 12/02/2025]; 7(26): 54-2. Disponible en: https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/173
11. A, Perendones M, Roca F, Goñi M. Enseñanza de la medicina clínica en la virtualidad. Satisfacción de los estudiantes y desafíos pendientes. InterCambios. [Internet]. 2022 [acceso 15/03/2025]; 9(1). Disponible en: https://doi.org/10.29156/inter.9.1.9
12. Espinoza-Criollo E, Grefa-Quisahuan P. Herramientas digitales para potenciar la enseñanza de docentes de posgrado de odontología en la especialización de radiología maxilofacial. 593 Digit Publ CEIT [Internet]. 2024 [acceso 05/03/2025];9(3): 954-62. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2426
13. Montes M, Ramírez-Santana M. Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Form Univ [Internet]. 2020 [acceso 05/03/2025025];13(3): 65-76. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000300065
14. Rojas Carrillo E, Benites Godinez V, Velasco González LE, Ramírez Corona AG, López Morán JA, Parrao Alcántara IJ, et al. Factores asociados al uso de tecnologías en información y comunicación en residentes de Medicina Familiar. Rev Esp Edu Med [Internet]. 2021 [acceso 25/01/2025]; 2(2). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/485371
15. Bory Ed, Barrios Herrero L, Vázquez Naranjo O, Arencibia Flores L, Lastayo Bourbon L, Pérez Yero C. Percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando la plataforma Moodle. Edumecentro [Internet]. 2020 [acceso 04/03/2025]; 12(2). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1469
16. Del Castillo Saiz GD, Sanjuan Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2018 [acceso 04/03/2025025]; 10(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/908
17. Cuellar F, Castro Gutiérrez E, Torres Cancino I, Castro Alonso M, González Flores G. Diagnóstico del uso de las TIC’s como recurso de aprendizaje de los estudiantes de Pregrado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 [acceso 05/03/2025]; 42(5): 1-14. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3698
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Amaró Garrido, Jim Alex González Consuegra, Eliecer González Valdéz, Carlos Lázaro Jiménez Puerto, Tatiana Hernández González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
