Comprendiendo la dismorfia corporal en estudiantes: un estudio exploratorio en la Universidad Regional Autónoma de los Andes
Palabras clave:
IMAGEN CORPORAL, SALUD MENTAL, TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL.Resumen
Introducción: la idealización de la belleza física influye profundamente en la percepción personal y social, generando trastornos de la imagen corporal que impactan negativamente la salud mental y física de las personas.
Objetivo: determinar el impacto de la dismorfia corporal en estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, desarrollado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en muestra de 50 estudiantes. Se recurrió al empleo de una encuesta adaptada del Body Shape Questionnaire para recolectar datos sobre la percepción corporal. Los resultados fueron procesados mediante estadística descriptiva y representados en tablas, con participación voluntaria mediante consentimiento informado.
Resultados: el 46,8 % de los estudiantes nunca se ha sentido molesto por exámenes físicos. El 38 ha considerado hacer dieta, y un 39,2 % teme volverse gordo algunas veces. El 55,7 % no cree tener partes del cuerpo desproporcionadas mientras un 31,6 % casi siempre se siente inseguro por tener la piel poco firme. Aunque el 50,6 nunca se ha sentido tan mal por su figura como para llorar, el resto sí. El 27,8 % nunca se compara físicamente con otros, tomando el 36,7 % conciencia de su cuerpo junto a personas delgadas.
Conclusiones: la investigación revela que la imagen corporal es una preocupación común entre universitarios, generando inseguridades que afectan su autoestima y salud mental. Se destaca la influencia social, la presión estética y la necesidad de intervenciones educativas y psicológicas en el entorno académico para mejorar el bienestar y reducir la insatisfacción corporal.
Descargas
Citas
1. Peguero Morejón H, Núñez Pérez B. La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Nov [citado 26/06/2025]; 8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400022&lng=es
2. Morocho-Quinchuela FB, Martínez-Martínez R, Reascos-Chalacán MY. Efectos en la salud del consumo de dietas hiperproteicas en deportistas de fuerza. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 Dic [citado 26/06/2025]; 27(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000700022&lng=es
3. García Abreu D, Ojeda Vicente Ml, Ferrer Gutiérrez EJ. Trastorno dismórfico corporal. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 Sep [citado 26/06/2025]; 18(3): 140-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000300011&lng=es.
4. Manrique Pincay RB, Manrique Suárez RL, Vallejo Flores KM, Manrique Suárez CC, Santamaría Robles AM, Pincay Ávila AG. Trastornos corporales en adolescentes e influencia de los medios de comunicación. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Dic [citado 26/06/2025]; 37(4): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400013&lng=es.
5. Castrillón D, Luna I, Avendaño G, Pérez A. Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colomb Psicol[Internet]. 2007[citado 26/06/2025]; 10(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000100003
6. Manrique Pincay RB, Suárez Rubén LM, Vallejo Flores KM, Manrique Suárez CC, Santamaría Robles AM, Pincay Ávila AG. Trastornos corporales en adolescentes e influencia de los medios de comunicación. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Dic [citado 26/06/2025]; 37(4): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400013&lng=es
7. Cortez Diego GM, Jiménez T, Martínez Pía SS, Cruzat-Mandich C, et al. Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Rev. Mex. de trastor. aliment [Internet]. 2016 Dic [citado 26/06/2025]; 7(2): 116-124. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
8. Cortés Mujica FL. Análisis de encuesta realizada a estudiantes de segundo año medio respecto a su tipo de dieta y relación con el desarrollo de habilidades académicas. UMCE[Internet]; 2018[citado 26/06/2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7862364.pdf
9. Valenciano-Canet G. La autoimagen física y social de dos grupos de estudiantes de noveno año de la educación general básica. Revista Educación[Internet]. 2023[citado 26/06/2025]; 47(2): 1-30. Disponible en: http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53847
10. Trejo Ortíz PM, Mollinedo Montaño FE, Araujo Espino R, Valdez Esparza G, Sánchez Bonilla M del P. Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2016 [citado 26/06/2025];32(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/151
11. Beltrán Vásquez SJ. La satisfacción de la imagen corporal y la práctica del ejercicio físico en los adolescentes. Rev Podium [Internet]. 2023 Ago [citado 26/06/2025]; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000200016&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).