La enseñanza del inglés en las ciencias médicas: su repercusión social / The teaching of English Language in Medical Studies: its social repercussion
Resumen
Se hizo un estudio con el método de revisión bibliográfica sobre la enseñanza del Inglés en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS), en la que se analizaron artículos sobre la revolución científico-técnica y las nuevas tecnologías al servicio de la sociedad, y sobre cómo la universidad se ha insertado en este nuevo universo, desempeñando un papel clave, desde múltiples aristas, en lo académico, científico, profesional y cultural. Se ha tomado en cuenta la pertinencia, calidad e internacionalización de la enseñanza del idioma inglés, así como la preparación de los profesionales de la salud en el idioma inglés para su ejercicio profesional tanto dentro como fuera del país. La enseñanza del inglés, por su importancia, ha sido contemplada en los planes de estudio en las universidades médicas; la que va desde la traducción de artículos científicos, la comunicación personal y profesional en misiones internacionalistas y la discusión de los resultados de las investigaciones, entre otras; así se creó el fundamento teórico de este trabajo cuyo objetivo es caracterizar la enseñanza de este idioma en los Centros de Enseñanza Médica Superior, desde el pregrado y su profundización en el posgrado. Conocer y dominar el inglés ha facilitado a los investigadores y expertos utilizar la tecnología y ponerla en función de sus necesidades profesionales y personales.
Palabras clave:REVISIÓN, ENSEÑANZA, UNIVERSIDADES.
Descargas
Citas
1. López ME, Tello AM. Las lenguas extranjeras en carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Fundamentos en Humanidades [revista en internet]. 2008[citado 21 febrero 2010]; IX (1): 1743-70. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18417103 .
2. Núñez Jover J. La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales: lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana. 2003.
3. Morales Suárez Ileana, Borroto Cruz Radamés, Fernández Oliva Bertha. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado 2010 jan 08]; 19(1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es
4. Morales Suárez Ileana del R, Fernández Oliva Bertha. La evaluación institucional en los centros de educación médica de Cuba. Educ Med Super [serial on the Internet]. 2005 Sep [cited 2010 febr 10]; 19(3): 1-1. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300007&lng=en
5. Núñez Jover J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana. 1999 p -8
6. Hassman, M. The Role of English in the 21st Century. English teaching forum. January 2000; 38(1): p- 16.
7. Petrovsky. Psicología general. Editorial de libros para la Educación. Ciudad de la Habana. 1981 pp- 123-124.
8. Passov EI. Fundamentos de la Metodología Comunicativa. Moscú. 1989 p.235.
9. Leontiev AN. La Actividad en la Psicología. Editorial de libros para Educación, Ciudad de la Habana.1979, p.145-146.
10. Pilleux M. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estud. filol. [online]. 2001, (36) [citado 2010-01-23], p. 143-152. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010&lng=es
11. Acosta Padrón R. ¿Soy un comunicador competente? Rev Científico Pedagógica Mendive [revista en internet]. enero - marzo 2003[citado enero 2010]; 1(2): Disponible en: http://www.ucppr.rimed.cu/sitios/revistamendive/Num2/1.htm
12. Thomas WC. Designing, Teaching, and Evaluating Two Complementary Mixed Methods Research Courses. Journal of Mixed Methods Research [revista en internet]. 2009[citado nov 2009]; 3(4): p. 292-325. Disponible en: http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/search /recordDetails.jsp?ERICExtSearch_Related_0=ED500340&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b803ea61f&accno=EJ868763&_nfls=false
13. Programa de la disciplina Inglés, Ministerio de Salud, área de docencia e investigación, junio 2007.
14. Llorens Figueroa JA. Ética y educación en los servicios de salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2010 Jun 23]; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400013&lng=es
15. Benítez Menéndez O. Las tareas comunicativas en el aprendizaje de las lenguas extranjeras: una alternativa para el desarrollo de habilidades comunicativas. Revista Iberoamericana de Educación [revista en internet]. Abril 25, 2007 [citado enero 2010]; 42(5): Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias150.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).