Presencia del antígeno de superficie del virus hepatitis B en donantes de sangre

Autores/as

  • Yarelis Prieto Hernández
  • Elva Cruz Relova
  • Pedro Antonio Ramírez Sosa
  • Maude Gener Ramos Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Diana Estévez Hernández

Palabras clave:

Hepatitis B, Antígeno de superficie, Donantes de sangre.

Resumen

Introducción: la hepatitis B es considerada un importante problema de salud pública mundial, por su  amplia distribución geográfica y elevado número de portadores crónicos.
Objetivo
: demostrar la asociación existente entre el virus de la hepatitis B con   factores de riesgo como: edad, raza, intervenciones quirúrgicas, conducta sexual, tatuajes y tratamiento estomatológico.
Material y Método:
se realizó un estudio longitudinal, aplicado y prospectivo en los donantes de sangre del municipio Sandino, en el período de septiembre del 2010 a agosto del 2011, se les aplicó una encuesta epidemiológica y se realizó antígeno de superficie de la hepatitis B. La muestra fue de 1420 donantes.
Resultados
: encontramos 18 positivos al antígeno de superficie de la hepatitis B, para un  1,3 %, predominó el grupo etáreo de 18-34 años (45,2 %) y la raza blanca (60,2%), el 80,7% no temían intervenciones quirúrgicas, en cuanto a la conducta sexual el 99,3 % heterosexual y los no tatuados predominaron con un 99,3 %. Respecto al tratamiento estomatológico recibido en el último año fue más representativo el grupo que no había recibido tratamiento para un 67,2 %, encontrándose diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones
: hay elevada prevalencia  del virus de la hepatitis B en donantes de sangre de Sandino, no hay asociación entre la edad, raza, intervenciones quirúrgicas, conducta sexual y tatuajes y la aparición del  virus de la hepatitis B. Por el contrario si hubo relación entre la hepatitis B y el tratamiento estomatológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yarelis Prieto Hernández

Licenciada Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente.

Elva Cruz Relova

Licenciada en Educación, Especialidad Biología. Máster en Enfermedades Infecciosas, Instructora.

Pedro Antonio Ramírez Sosa

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Asistente.

Maude Gener Ramos, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Licenciada en Educación, Especialidad Español. Instructora.

Diana Estévez Hernández

Licenciada en Educación, Especialidad Español. Máster en Ciencias de la Educación. Instructora.

Citas

1. González Valverde FM, Gómez Ramos MJ, Méndez Martínez M, Rodenas Moncada FJ, Candel Arenas MF, Albarracín Marín-Blázquez A. Evaluación y mejora del cumplimiento de la normativa sobre consentimiento informado para la transfusión de hemoderivados en un servicio de cirugía general. Rev Calidad Asistencial[internet]. 2008[citado octub.2012]; 23(3):142-4. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/calidad-asistencial-256/evaluacion-mejora-cumplimiento-normativa-consentimiento-informado-transfusion-13123005-cartas-al-director-2008

2. Cabezas Sánchez C. Situación y control de la hepatitis B y Delta en el Perú. Acta méd. Peruana[internet]. 2008[citado octub.2012]; 25(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000200010

3. Gámez Pérez A.Cuba: Un escenario particular para brindar lisado plaquetario alogénico a partir de sangre segura. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[internet]. 2011[citado octub.2012];15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000400002&script=sci_arttext&tlng=en

4. Rupp R, Rosenthal S, Middleman A. Vaccination: An Opportunity to Enhanc Early Adolescent Preventive Services. Journal of Adolescent Health[internet]. 2006[cited octub.2012]; 39:461-464. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1054139X06001340

5. Ibarra H. Cambios en la epidemiología de las hepatitis virales en Chile y consideraciones en estrategias de prevención. Rev Méd Chile[internet]. 2007[citado octub.2012]; 135: 229-39. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000200013&script=sci_arttext

6. Álvarez Castelló M, Pérez Gómez Y, Domínguez Morales RB. Importación de hemoderivados en Cuba. Necesidad de su regulación. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter[internet]. 2008[citado octub.2012]; 24(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol24_3_08/hih01308.htm

7. Mateo de Acosta AD, Porres Aguilar M, Vázquez Saldaña DG, Makipour JrJ, Bedolla E. Actualización bibliográfica sobre el uso de preparaciones ricas en plaquetas en la cicatrización de heridas. Cir. plást. iberolatinoam[internet]. jul.-sep.2010[citado nov.2011]; 36(3): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-78922010000300005&script=sci_arttext

8. Rivero R. Transmisión de infecciones virales por la transfusión de sangre. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. [online]. 2006[citado octub. 2012]; 22(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892006000200002&lng=es.

9. Devesa M, Pujol FH. Virus Res. Hepatitis B virus genetic diversity in Latin America. 2007[cited octub.2012]; 127(2): 177-84. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168170207000056

10. Diarra A, Kouriba B, Baby M, Murphy E, Lefrere JJ. HIV, HCV, HBV and syphilis rate of positive donations among blood donations in Mali: Lower rates among volunteer blood donors. Transfus Clin Biol[internet]. 2009[cited octub. 2012]; 16(5-6): 444-7. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1246782009001554?via=sd

11. Manzini P, Girotto M, Borsotti R, Giachino O: Italian blood donors with anti-HBc and occult hepatitis B virus infection. Haematologica[internet]. 2007[cited octub. 2012]; 92(12): 1664-1670. Disponible en: http://haematol.highwire.org/content/92/12/1664.short

12. Monsalve-Castillo F, Echevarría JM, Atencio R, Suárez A, Estévez J, Costa-León L, Montiel P, Molero T, Zambrano M. Alta prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B en la comunidad indígena Japreira, estado Zulia, Venezuela. Cad Saúde Pública[internet]. 2008[citado octub. 2012]; 24(5): 1183-1186. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v24n5/28.pdf

13. Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza M. Veinte años de contribución a la salud de los cienfuegueros: Un enfermero cubano de todos los tiempos. MediSur[serial on the Internet]. 2009 Apr [cited 2013 enero 11]; 7(2): 78-79. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000200013&lng=en.

14. Navarro D, Panchuck P, Villalba Salinas V, Salaza M, Merino S, Balbachán S. Hepatitis B, C y en coinfección con VIH en un Banco de Sangre en Corrientes, Argentina. Rev Cubana Med Trop[internet]. 2008[citado octub.2012]; 60(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602008000200012&script=sci_arttext

15. Pereira A, Valenzuela MT, Mora J, Vera L. Situación actual de la Hepatitis B en Chile. Rev.méd.Chile[internet]. 2008[citado octub.2012]; 136(6). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000600006&script=sci_arttext&tlng=pt

16. Liu Y, Liu X, Kuang J. Comparing inmunogenicity and efficacy of two vaccination hepatitis B vaccines in newborn infants of hepatitis B surface antigen (+)/hepatitis B e antigen (+) carrier mothers. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi[internet] 2006[cited octub. 2012]; 34(8): 470-2. Disponible en: http://www.bmj.com/content/332/7537/328

17. Pozo E, Chaparro M, Padrón A. Seroprevalencia de Hepatitis B en donantes de sangre de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia: Periodo 2000-2005. Kasmera [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2013 enero 11]; 35(1): 49-55. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222007000100006&lng=es.

18. Keefe EB, Dieterich Pawlotsky JM, et al. Chronic hepatitis B; preventing, detecting and managing. Viral Clin Gastr[internet]. 2008[cited octub. 2012]; 6(5): 268-274. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1542356507012463

19. Valenzuela MT. Importancia de las vacunas contra los virus de las hepatitis A y B en Chile. Rev. méd. Chile[internet].2009[citado octub. 2012]; 13(6). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600017

20. Neaigus A, Gyarmanthy VA, Millar M, et al. Injecting and sexual risk correlates of HBV and HVC seroprevalence among new drug injectors. Drug Alcohol Depend[internet]. 2007[cited octub. 2012]; 89(2-3): 234- 43. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1947004/

21. Agurto H, Lama J, Suarez L, Montano S, et al. Epidemiología y factores de riesgo asociado para HBsAg entre hombres que tienen sexo con hombres en el Perú. Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Lima: Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales; 2007.

22. Machado-Carvalhais HP, Martins TC, Ramos-Jorge ML, Magela-Machado D, Paiva SM, Pordeus I A. Management of occupational bloodborne exposure in a dental teaching environment. J Dent Educ[internet]. 2007[cited octub. 2012]; 71: 1348-55. Disponible en: http://www.jdentaled.org/content/71/10/1348.short

Descargas

Publicado

2013-06-28

Cómo citar

1.
Prieto Hernández Y, Cruz Relova E, Ramírez Sosa PA, Gener Ramos M, Estévez Hernández D. Presencia del antígeno de superficie del virus hepatitis B en donantes de sangre. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2013 [citado 13 de octubre de 2025];17(3):59-68. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/713

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL