Morbilidad y mortalidad de la materna grave. Pinar del Río 2000-2010 / Morbidity and mortality of puerperae and pregnant women in critically-ill conditions.Pinar del Rio 2000-2010

Autores/as

  • Olga María Prats Álvarez Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • María de la Caridad Casanova Moreno Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador agregado. Profesora Auxiliar. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Ana Julia Regalado Carvajal Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Doris Yadira Días Domínguez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • María Eugenia Rivera Martínez Especialista de Segundo Grado en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"

Resumen

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva. El universo estuvo constituido por 95, 858 embarazadas y puérperas que acudieron al Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante el período comprendido entre el 1ro de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2010.La muestra quedó constituida por 561 pacientes obstétricas que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del mencionado hospital. Se cuantificaron las variables como la edad, mes del año en que ocurrió la morbilidad, causa de ingreso, estado al egreso, letalidad y ventilación. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, resumiendo las variables en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Según la temporalidad, los peores comportamientos en cuanto al número de las pacientes obstétricas graves ingresadas,estuvieron enmarcadas en los meses de octubre, noviembre y enero.Edades comprendidas entre 20 y 29 años acumularon más de la mitad del total de las admitidas en el servicio y la mayor letalidad de las obstétricas entre 30 y 39 años con el 8.7%. Fueron las causas hemorrágicas las que expresaron el porcentaje más elevado 34.2%, mientras que la sepsis puerperal con el 6,6% la mayor letalidad. Del total de las fallecidas, 26 necesitaron ventilación.Se mostró elcomportamiento más desfavorable las que estuvieron ventiladas por 6 y más días.

DeCS: MORTALIDAD MATERNA, VENTILACIÓN MECÁNICA/utilización, LETALIDAD, CUIDADOS INTENSIVOS/ética.

ABSTRACT

An observational, descriptive, longitudinal and retrospective research was conducted with a target group of 95, 858 pregnant women and puerperae attending to "Abel SantamariaCuadrado" General University Hospital, Pinar del Rio from January 1st 2000 to December 31st, 2010. The sample was comprised of 561 obstetric patients admitted to the Intensive Care Unit. Age, month in which the morbidity occurred, cause of admission, health conditions at discharge, lethality and ventilation were quantified as variables. The methods used were descriptive statistics, summing up the variables in absolute and relative percentages. Concerning temporality, the worst behaviors occurred during the months of October, November and January with respect to the number of critically-ill obstetric patients admitted in the hospital; ages from 20 to 29 accumulated half of the total admitted in the service, the highest percentage of lethality was observed in obstetric patients from 30 to 39 (8,7%). Hemorrhagic causes expressed the greatest percentage 34.2%, meanwhile puerperal sepsis added the highest lethality (6, 6%). Of the total of deceased, 26 patients needed ventilation, and those ventilated for more than 6 days showed the most unfavorablebehavior.

DeCS: Maternal mortality, mechanical ventilation/use, lethality, Intensive Care/ethics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Calvo Aguilar O, Morales García V E, Fabián Fabián J. Morbilidad materna extrema en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Servicios de Salud de Oaxaca. Rev. Ginecología y Obstetricia de México. [Serie en Internet] 2010. [Citado 5 Marzo 2011]; 78(12): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2010/DICIEMBRE/Femego12.5MORBILIDAD.pdf

2. Suárez González J A, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez AI, Benavides Casal M E, Carlos Tempo D. Algunos factores asociados a la morbilidad obstétrica extremadamente grave.Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Serie en Internet]2010. [Citado 5 Feb 2011]; 36(2): [Aprox. 8p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n2/gin02210.pdf

3. Fottrell E, ByassP.Verbal Autopsy: Methods in Transition.Epidemiologic Reviews Advance Access published. [serie en Internet] 2010. [Citado 5 Mar 2011]; 10(1093).Disponible en: http://epirev.oxfordjournals.org/content/early/2010/03/04/epirev.mxq003.full.pdf+html

4. Quero L, Atencio AM, Pérez de Guzman S. Identificación de determinantes y áreas de riesgo para la morbi-mortalidad materna y su intervención en la provincia de Jujuy.Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. [Serie en Internet] 2009. [Acceso 23 de feb 2011]; 37. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042009000200011&lng=es&nrm=iso.

5. Álvarez TosteM, Salvador Álvarez S, González Rodríguez G, Raúl Pérez D. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana de Higiene y Epidemiología [serie en Internet] 2010. [citado 5 Feb 2011]; 48(3).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol_48_3_10/hig10310.htm

6. Wen SW, HuangL, Liston R, Heaman M, Baskett T, Rusen ID, et al. Severe maternal morbidity in Canada, 1991-2001. CMAJ. [Serie en Internet] 2005: Sept 27. [Acceso 28 de abrildel 2008]; 173 (7): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/173/7/759.

7. García López M, Ontiveros Morales M P, Whizar Lugo V M.Admisiones Obstétricas en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Comunitario.Anestesia en México .[serie en Internet] 2009. [citado 5 marzo 2011]; 21(1): [Aprox 3p.].Disponible en: http://www.fmca.org.mx/revista/RAM9/RAM2009-21-1/004.pdf

8. John W. Snelgrove, MD. Postpartum Haemorrhage in the Developing World A Review of Clinical Management Strategies. Mcgill J MedPubMed Central. [Serie en Internet]2009. [citado 5 Feb 2011]; 12(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2997243/

9. Pérez Assef A. Incidencia y pronóstico del Síndrome de Disfunción Multiorgánica en pacientes obstétricas ingresadas en Cuidados Intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. [serie en Internet]2004. [citado 5 Feb 2011]; 3(2).Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_2_04/mie02204.htm

10. Guerra HernándezS P, Pedroso EspinoA,Morales SalasM,Rodríguez CorreaR M, Rojas LuísJ. Hemorragias enobstetricia. Estudio de siete años. Acta Médica del Centro. Ginecología [serie en Internet] 2010. [citado 5 Feb 2011];4 (2). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r2_10/obstetricia.htm

11. Rodríguez Núñez Ana C, Córdova Rodríguez Alfredo C, Alvarez Moraima. Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal grave. Rev Cubana ObstetGinecol [revista en la Internet] 2004 Dic. [citado 2011 Feb 23]; 30(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000300006&lng=es.

12. Fayad Saeta Y, López Barroso R, San Pedro López MI, Márquez Capote E. Materna crítica durante el período 2004-2008. Rev Cubana ObstetGinecol [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2011 Mar 05]; 35(4): [Aprox.7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400003&lng=es.

13. Malvino E, Muñoz M, Ceccotti C, Janello G, McLoughlin D, Pawlak A, et al. Complicaciones maternas y mortalidad perinatal en el síndrome HELLP. Registro multicéntrico en unidades de cuidados intensivos del área Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires). [serie en Internet] 2005. [citado 5 Mar 2011]; 65(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n1/v65n1a03.pdf

14. Oliveira AF, Parpinelli MA, Cecatti JG, Souza JP, Sousa MH. Factors associated with maternal death in women admitted to an intensive care unit with severe maternal morbidity. International journal of gynaecology and obstetrics. [serie en Internet]2009.[citado 5 Marz 2011];105(3): [Aprox. 4p.].Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=21500596

15. Aparicio Rodríguez M, Balaguer Santamaría A. El parto por cesárea conlleva un aumento de la morbilidad materna. ¿Compensa el riesgo? Rev Evidencias en Pediatría.[serie en Internet]2008. [citado 5 Feb 2011]; 4(16). Disponible en: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol4/2008_ numero_ 1/2008_ vol 4_ numero 1.16htm.

16. Faro S. Postpartum endometritis. Clinics in Perinatology.[serie en Internet]2005. [citado 5 Feb 2011]; 32(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0095510805000333.

17. Johnson D A, Reilly Young J. Caesarean section surgical site infection surveillance Journal of Hospital Infection.[serie en Internet] 2006. [citado 5 Feb 2011];64(1): [Aprox. 5p.].Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195670106002131

18. Zuleta John J. La morbilidad materna extrema: una oportunidad para aprender de experiencias exitosas en el manejo de la complicación obstétrica. Rev ColombObstetGinecol. [serial on the Internet]2007 Sep. [cited 2011 Feb 23]; 58(3): [Aprox. 1p.].Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000300001&lng=en.

19. Jenkins TM, Troiano NH, Graves CR, Baird SM, Boehm FH.Mechanical ventilation in an obstetric population: characteristics and delivery rates. Am J Obstet Gynecol [serie en Internet]2003. [citado 5 Feb 2011]; 188(2): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12592270

20. Wilson RE, Salihu HM. The paradox of obstetric "near misses": converting maternal mortality into morbidity.International journal of fertility and women's medicine. [serie en Internet] 2007. [citado 5 Feb 2011]; 52(2-3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=20050758

Descargas

Publicado

2011-07-01

Cómo citar

1.
Prats Álvarez OM, Casanova Moreno M de la C, Regalado Carvajal AJ, Días Domínguez DY, Rivera Martínez ME. Morbilidad y mortalidad de la materna grave. Pinar del Río 2000-2010 / Morbidity and mortality of puerperae and pregnant women in critically-ill conditions.Pinar del Rio 2000-2010. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 28 de agosto de 2025];15(2):133-44. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/765

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL