Resultados de la aplicación de un programa de estimulación del prelenguaje en niños con factores de riesgo perinatales
Palabras clave:
Lenguaje infantil, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: El aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Es un proceso acumulativo donde los rasgos principales se van enriqueciendo.
Objetivo: diseñar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje de los niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en la etapa de prelenguaje. Se desarrolló en la Consulta de Neurodesarrollo de Hospital Gineco-obstétrico “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, en el período 2010-2011.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. Predominó la asociación de factores de riesgo en un mismo niño y la gravedad resultante de esta asociación se correspondió con la presencia de riesgo leve y moderado para la aparición de secuelas en el neurodesarrollo. El 94 % de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad.
Conclusiones: el estudio permitió que las acciones a realizar por especialistas y familiares tuvo efectividad tras la aplicación del programa de estimulación.
Descargas
Citas
1. Álvarez Lami L, Fernández Collazo L, Ferrer Sarmientos A, López Betancourt M, Capó Alonso MT, Regal Cabrera N, et al. Intervención Temprana. En: Logopedia y Foniatría. Editorial Ciencias Médicas, La Habana; 2008; 137-52.
2. Castillo L. La comunicación oral en niños con factores de riesgo perinatales. Hospital R. G. C [tesis de especialidad]. Ciudad Habana: Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.; 2010.
3. Fernández G, Rodríguez X. Clasificación, evaluación, caracterización y diagnóstico logopédico de los trastornos del lenguaje. En: Fernández G, Rodríguez X. Logopedia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana; 2011; 71-103.
4. Hincapie-Henao L. Trastorno específico del desarrollo del lenguaje en una población infantil colombiana.? Univ. Psychol[internet]. Aug.? 2008 [citado enero 2011]; 7(2): Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200019&lng=en
5. Law J, Garret Z, Nye C. Intervenciones de terapia del habla y el lenguaje para niños con retraso o trastorno primario del lenguaje. Cochrane Library. [Internet]. 2010. [citado 21 de septiembre de 2011]; 5: [Aprox. 82p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD004110/pdf
6. Domínguez Dieppa F, Cejas Pérez G, Roca Molina MC, Millán Cruz Y. Neurodesarrollo de primeros neonatos cubanos ventilados con alta frecuencia. Rev Cubana Pediatr? [Internet]. 2009? Dic [citado? 2010? Oct? 05];? 81(4): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000400005&lng=es
7. Suárez E., Montero A.L., Perera R., Mestre P. El Pre-lenguaje etapa esencial del neurodesarrollo. [monografía en internet]. La Habana: INFOMED; 2009: Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/el_pre-lenguaje_etapa_esencial_en_el_neurodesarrollo.pdf [citado 11 de septiembre de 2011]
8. Moreno Guerrero A. La Estimulación Temprana. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. [Internet]. enero 2009 [citado5 de septiembre de 2009]; 14: [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/AMALIA_MORENO_1.pdf
9. Pérez Ruiz Y. La preparación de la familia en la estimulación del lenguaje en la edad temprana. Manual de orientación. Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Internet]. noviembre 2010[citado diciembre 2011]; 10: Disponible en: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55797.pdf
10. Fernández G, Pons M, Carreras M, Rodríguez X. Trastornos del nivel comunicativo lenguaje: retraso del lenguaje, disfasia y afasia del desarrollo. Caracterización y atención logopédica. En: Fernández G. Logopedia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana; 2012; 71-103
11. Rodríguez A. M. Un futuro sin barreras. Retrasos del lenguaje, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2011.
12. Díaz R. E. Un futuro sin barreras. Orientaciones a los especialistas que trabajan con niños en situación de riesgo biológico, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2011.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).