Letalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los Palacios

Autores/as

  • Magaly Gort Hernández Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Máster en Urgencias Médicas. Policlínico "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. Pinar del Río
  • Lesme Díaz Solís Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Máster en Urgencias Médicas. Policlínico "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. Pinar del Río
  • Issel de la Rosa Mesa Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Máster en Urgencias Médicas. Policlínico "Elena Fernández de Castro" Los Palacios. Pinar del Río.
  • Alicia Mariela Velásquez Pérez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. Pinar del Río.
  • Rogelina Carmona Reinoso Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico "Elena Fernández de Castro". Los Palacios. Pinar del Río.

Palabras clave:

Infarto del miocardio/complicaciones.

Resumen

Las enfermedades del corazón, dentro de las que se destaca el infarto miocárdico agudo, representan actualmente uno de los principales problemas de salud.
Objetivo
: caracterizar la letalidad por infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios.
Método: investigación descriptiva y transversal en los servicios de salud. Muestra: 12 pacientes de 15 años y más atendidos por infarto miocárdico agudo y fallecidos en el área de terapia intensiva municipal Los Palacios, en el período estudiado. Se utilizaron las medidas de resúmenes para los datos cualitativos (tasas, porcentaje) y razón de productos cruzados.
Resultados: en el período se atendieron 69 pacientes por infarto miocárdico agudo, en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios, siendo la letalidad de 17,3 %; predominó el sexo masculino y las edades de 60 y más; la trombolisis se realizó en 4,6 % de los fallecidos. La letalidad en los pacientes con afectación de la evaluación del paciente en emergencias para posible reanimación cardiopulmonar se incrementó en 8,5 veces y el estar o no trombolizado no se incrementó.
Conclusiones
: la letalidad por el infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal se mostró por encima del propósito para esa área y se caracterizó por predominar en los pacientes masculinos de más de 60 años y con la afectación de evaluación del paciente en emergencias para una posible reanimación cardiopulmonar, lo que incrementó en 8,5 veces la posibilidad de fallecer; así mismo el estar o no trombolizado no influyó en el riesgo de morir.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Herrera Varela JL, González Ramos E, Sosa Acosta AL. Áreas intensivas municipales: estrategia vital para los servicios de urgencia en la atención primaria. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. [Revista en Internet]. 2008 [Citado 18 de julio de 2011]; 7(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_2_08/mie07208.htm

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud; 2010.

3. Aguilar Hernández I, Benítez Maqueira BC, Barreto García ME. Impacto de la unidad de terapia intensiva municipal de Nueva Paz. Rev Cub Med Gen Integr. [Revista en Internet]. 2006 [Citado 18 de julio de 2011]; 22 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_4_06/mgi03406.htm

4. Gutiérrez Loyola A, Druyet Castillo D, Oramas Domínguez I, Véliz Martínez PL. Infarto de miocardio agudo en cuba. situación actual. Rev Cub Med Int Emerg. [Revista en Internet]. 2010 [Citado 18 de julio de 2011]; 9(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_1_10/mie04110.htm

5. Sosa Acosta A y colaboradores. Principios de la Urgencia Médica. Urgencias Médicas. Guías de Primera Atención. Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 11.

6. Martínez Espinosa CC. IMA no complicado. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 795-809.

7. Del Pino Sánchez E, Rodríguez Cortés V, Soto García A, Abreu Vázquez MR. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en un centro médico de diagnóstico integral. Rev Cub Med Int Emerg. [Revista en Internet]. 2008 [Citado 18 de julio de 2011]; 7(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie09408.htm

8. Cabrera Rego JO, Palacio Pérez H. Factores asociados a Mortalidad intrahospitalaria en el Infarto Agudo del Miocardio con suprades nivel del ST. Rev Cubana Invest Bioméd [Revista en la Internet]. 2008 Mar [citado 2011 Jul 18]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002008000100005&lng=es

9. Allen Casanov D R, Río Caballero G, Nariño Cristo G, Borrero Duchase A I, Reyes Montero M C. Factores asociados a mortalidad y estadía hospitalaria en personas ancianas trombolizadas por infarto miocárdico agudo. Medisan. [Revista en Internet]. 2010 [Citado 18 de julio de 2011]; 14(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san10110.htm

10. Martínez Rodríguez I, Suárez Yanes E, Cabrera Compte R J. Factores Predictivos relacionados con la Mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila: año 2006. Mediciego. [Revista en Internet]. 2008 [Citado 18 de julio de 2011]; 14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_02_08/articulos/a6_v14_0208.htm

11. García Fernández R, Camargo Fero F, García Barreto D, Hernández Cañero A. Comportamiento de algunas variables relacionadas con la atención al Infarto del Miocardio Agudo, Maracaibo, Venezuela. Rev. cub. invest. Bioméd. [Revista en Internet]. 2009 [Citado 18 de julio de 2011]; 28(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002009000400003&script=sci_arttext

12. Van de Werf F, Bax J, Betriu A Blomstrom-Lundqvist C, Crea F, Fal V. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. [Revista en Internet]. 2009 [Citado 18 de julio de 2011]; 62(3): [Aprox. 46p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/revistas/revista-espa%C3%B1ola-cardiologia-25/guia-practica-clinica-sociedad-europea-cardiologia-esc-13133305-guias -practica-clinica-2009

Descargas

Publicado

2011-10-01

Cómo citar

1.
Gort Hernández M, Díaz Solís L, de la Rosa Mesa I, Velásquez Pérez AM, Carmona Reinoso R. Letalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los Palacios. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 13 de octubre de 2025];15(3):50-61. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/798

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL