Alteraciones de la superficie ocular en pacientes con VIH/SIDA

Autores/as

  • Janet González Sotero Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Instructora. Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.
  • Eduardo Rojas Alvarez Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Instructor. Policlínico Universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.
  • Ariadna Pérez Ruíz Residente de Segundo año en Medicina General Integral. Servicios Médicos del MININT.
  • Rolando Iviricu Tielves Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Asistente. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Liliana Taño Lazo Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.

Palabras clave:

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida/clasificación, Inmunidad/inmunología.

Resumen

Objetivo: describir las principales manifestaciones clínicas del VIH/SIDA a nivel de la superficie ocular.
Método
: se realizó un estudio exploratorio en el periodo comprendido de octubre a diciembre de 2010 sobre el tema. Se utilizaron los buscadores médicos: Medline, Ebesco, Hinari, Scielo y otros. La información se resumió en vistas a la presentación del informe final de la investigación. Además, se empleó la entrevista a expertos.
Desarrollo
: la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) provoca un amplio espectro de manifestaciones clínicas por la afectación de múltiples órganos y sistemas. La frecuencia de las manifestaciones oculares varía desde un 30 a un 70% del total de pacientes en estadio SIDA, 3 de cada 4 casos desarrollarán en algún momento de la enfermedad clínica oftalmológica. Estas alteraciones pueden afectar a cualquier estructura del globo ocular. Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad en la superficie ocular son: microangiopatia conjuntival, conjuntivitis, síndrome de ojo seco y de Stevens-Johnson, sarcoma de Kaposi, carcinoma conjuntival, queratitis por Microscoporidium, variantes atípicas de queratitis por herpes simple.
Conclusiones
: las manifestaciones clínicas del VIH/SIDA a nivel de la superficie ocular tienden a ser frecuentes, y en ocasiones, su curso es más severo, así como con un mayor índice de atipicidades.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Sedó J. La superficie ocular. Annals d.Oftalmologia. [Revista en Internet]. 2001 [Citado el 23 de junio de 2011]; 9(3): [Aprox. 20p.]. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/ao2001_3/of-9-3-002.pdf

2. Sánchez Salorio M, Díaz Llopis M, Benítez del Castillo JM, Rodríguez Ares MT. Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales. LXXVII Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología; 2001.

3. Duane's Ophthalmology on CD-ROM User Guide. [Monografía en CD-ROM] Tasman W, Jeager E. 2a ed. Versión 2.0. Lippincott Williams & Wilkings; 2006.

4. Garg A. Instant Clinical Diagnosis in Ophthalmology Oculoplasty and Reconstructive Surgery. New Delhi: Jaypee Brothers; 2009.

5. Kanski JJ. Oftalmología Clínica. VI ed. España: Ed. Elservier; 2006.

6. Díaz Llopis M. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en Oftalmología. España; 1996.

7. Ausin MJ, Gómez Maestra R, Martínez Costa E, López Sánchez FE. Tumores de la conjuntiva y córnea. Annals d'Oftalmologia. [Revista en Internet]. 2008 [Citado el 23 de junio de 2011]; 16(1): [Aprox. 10p.].

8. Concha R M. Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Rev. chil. infectol. [Revista en la Internet]. 2007 Jun [Citado 2011 Jun 23]; 24(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300006&lng=es

9. Bengoa González A, Gutiérrez Díaz E, Pérez Blázquez E. Atlas de urgencias en Oftalmología. Barcelona, España: Ed. Glosa; 2001.

10. Robinson MR, Udell IJ, Garber PF. Molluscum contagiosum of the eyelids in patients with acquired immune deficiency syndrome. Ophthalmology. [Revista en la Internet]. 1992 [Citado 27 de junio de 2011]; 99(11): [Aprox. 2p.]. Disponible en:http://www.nbci.nlm.nih.gov.pubmed/1454352

11. Muccioli C, Belfort RJ, Burnier M. Squamous cell carcinoma of the conjunctiva in a patient with the acquired immunodeficiency syndrome. Am J Ophthalmol. [Revista en la Internet]. 1996 [Citado 27 de junio de 2011]; 121(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8554088

12. Sturges A, Butt LA, Lai JE, Codos J. Topical interferon or surgical escision for management of primary ocular surfase squamous neoplasia. Ophthalmol. [Revista en la Internet]. 2008 [Citado 27 de junio de 2011]; 115(8): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18294690

13. Waddell KM, Newton R. The aetiology and associations of conjunctival intraepithelial neoplasia: further evidence. Br. J. Ophthalmol. [Revista en la Internet]. 2007 [Citado 27 de junio de 2011]; 91(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1857575/pdf/120.pdf

14. Kiire CA, Dhillon B. The etiology and associations on Conjunctival Intraepithelial Neoplasia. Br. J. Ophthalmol. [Revista en la Internet]. 2006 [Citado 27 de junio de 2011]; 90(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16361679

15. Stanton CA, Sloan B, Slusher MM. Acquired immunodeficiency syndrome-related primary intraocular lymphoma. Arch Ophthalmol. [Revista en la Internet]. 1992 [Citado 27 de junio de 2011]; 110(11): [Aprox.3p.]. Disponible en: http://archopht.ama-assn.org/cgi/reprint/110/11/1614

16. Garg A. Pathophysiology of tear film. Clinical diagnosis and management of Dry Eye and Ocular Surfase Disorders 2006; 22(4):32.

17. Lemp MA. Advances in understanding and managing Dry Eye Desease. American Journal of Ophthalmology. [Revista en la Internet]. 2008 [Citado 27 de junio de 2011]; 146(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394%2808%2900386-3/abstract

18. Lemp MA. The definition and classification of dry eye desease. Report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocular Surf. [Revista en la Internet]. 2007 [Citado 27 de junio de 2011]; 5(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17508116

19. Schaumberg DA, Geerling G. The epidemiology of dry eye disease. Ophthalmology Times Europe. [Revista en la Internet]. 2008 [Citado 27 de junio de 2011]; 4(5): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.oteurope.com/ophthalmologytimeseurope/The-epidemiology-of-dry-eye-disease/ArticleStandard/Article/detail/520992

20. King PE, Nichols JJ, Fink BA, Braun RJ. Contributions of evaporation and other mechanisms to tear film thining and break up. Optom. Vis. Sci. [Revista en la Internet]. 2008 [Citado 27 de junio de 2011]; 85(8): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18677230

21. Hemady RK. Microbial keratitis in patients infected with the human immunodeficiency virus. Ophthalmology. [Revista en la Internet]. 1995 [Citado 27 de junio de 2011]; 102(7): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/91217470

22. Hodge WG, Margolis TP. Herpes simplex virus keratitis among patients who are positive or negative for human immunodeficiency virus: An epidemiologic study. Ophthalmology. [Revista en la Internet]. 1997 [Citado 27 de junio de 2011]; 104(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9022115

23. Chiriada P. La córnea en apuros. Buenos Aires: Ed. Científica; 2006.

24. Sharna N. Corneal Ulcers. Diagnosis and Management. New Delhis: Jayppe Bratles; 2008.

25. Cursiefen C. Corneal lymphangiogenesis: evidence, mecanisms and implications for transplant inmunology. Cornea. [Revista en la Internet]. 2003 [Citado 27 de junio de 2011]; 22(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Descargas

Publicado

2011-10-01

Cómo citar

1.
González Sotero J, Rojas Alvarez E, Pérez Ruíz A, Iviricu Tielves R, Taño Lazo L. Alteraciones de la superficie ocular en pacientes con VIH/SIDA. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 19 de septiembre de 2025];15(3):99-109. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/802

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL