Comportamiento de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 9 a 14 años
Palabras clave:
Anomalías dentarias/diagnóstico, Sistema estomatognático/crecimiento & desarrollo, Hábitos.Resumen
Las anomalías dentomaxilofaciales comprenden las alteraciones de crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos que conforman el sistema estomatognático. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 150 niños de 9 a 14 años de edad, de las escuelas atendidas en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río, en el período comprendido entre enero de 2008 y julio de 2009, con el objetivo de identificar la prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales según las variables seleccionadas y el comportamiento según los antecedentes patológicos individuales. La muestra se seleccionó a través de un muestreo aleatorio estratificado proporcional al tamaño de los estratos. Los niños fueron examinados en sus aulas, con luz natural, usando depresores linguales. La información recogida fue recopilada en una base de datos mediante Microsoft Excel, y se procesó por el programa estadístico Statistical Package for the Social Science Versión 10.0 para Windows. Se realizó la comparación de proporciones de grupos independientes con el objetivo de determinar las variables de prevalencia más significativas y la prueba Ji cuadrado en su variante de independencia para verificar la relación entre las categorías seleccionadas. Las anomalías dentarias fueron las alteraciones más prevalentes. El sexo más afectado fue el masculino, así como el grupo de edades de 9-11 años. Entre los factores etiológicos estudiados los hábitos fueron los más frecuentes seguido de los agentes físicos. Se concluye que existe una alta prevalencia de anomalías dentarias en estrecha relación con los hábitos deformantes.
Descargas
Citas
1. Heimer MV, Tornisiello Katz CR, Rosenblatt A. Non-nutritive sucking habits, dental malocclusions, and facial morphology in Brazilian children: a longitudinal study. Eur J Orthod. [Serie en Internet]. 2008 [Citado 20 de septiembre de 2010]; 30(6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://ejo.oxfordjournals.org/content/30/6/580.full.pdf+html
2. Duncan K, McNamara C, Ireland AJ, Sandy JR. Sucking habits in childhood and the effects on the primary dentition: findings of the Avon Longitudinal Study of Pregnancy and Chilhood. Int J Paediatr Dent. [Serie en Internet]. 2008 [Citado 20 de septiembre de 2010]; 18(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-263X.2007.00905.x/pdf
3. Meneses LópezA, MarinY, Hiromoto J, Tuesta De Cruz O, Ventura Ponce H. Tratamiento ortodóncico quirúrgico de un paciente con síndrome de cara larga. Rev Estomatol Herediana [Revista en internet]. 2006 [citado septiembre 2010]; 15(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552005000100013&lng=es&nrm=iso
4. Mora Pérez C, Salamtu Habadi A, Apolinaire Penini J. Respiración bucal: alteraciones asociadas a trastornos nasorespiratorios y ortopédicos. MediSur. [Revista en internet]. 2009 [citado septiembre 2010]; 7(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/540/5174
5. Fieramosca F, Lezama E, Manrique R, Quirós 0, Farías M, Rondon S. La función respiratoria y su repercusión a nivel del sistema estomatognático. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontope [Serie en Internet]. 2007 [citado 6 Junio 2010]; 0(0): [aprox 13p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones2007
6. Rodríguez Lanza M. El niño respirador bucal. Fundación Acta Odontológica Venezuela. 2006 [citado 6 Junio 2006]. Disponible en: http://www.odontored.com/Articuloscientificos/elniñorespiradorbucal.htm
7. Onyeaso CO, Isiekwe MC. Oral habits in the primary and mixed dentitions of some Nigerian children: a longitudinal study. Oral Health Prev Dent. [Serie en Internet]. 2008 [Citado 20 de septiembre de 2010]; 6(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19119572
8. Cuervo Mandragón M, Félix Revilla MT, Ibarra Salazar M, Ramos Chilaca. Respiradores bucales de 6 a 14 años en la clínica de Iztacala. Diplomado de Ortopedia Maxilar. 2009. Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx
9. Moreno BY, Betancourt PJ. Prevalencia de las maloclusiones en la dentición mixta ocasionadas por traumatismo en la dentición temporal. Rev Cubana Ortod. [Serie en Internet]. 2001 [Citado 20 de septiembre de 2010]; 16(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord09101.htm
10. Tomasen CM. Traumatismo Dentarios. [Internet] Granma. Consultas Médicas; 2002. [Citado el 30 de Marzo del 2006]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/t/c07.html
11. Di Santi MJ, Vázquez VB. Maloclusión clase I: Definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Venezuela. [Serie en Internet]. 2006 [Citado el 13 de abril de 2006]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/maloclusion_clase_i_definicion_clasificacion_caracteristicas.asp
12. Parra Y. El paciente respirador bucal una propuesta para el estado Nueva Esparta 1996-2001. Acta Odontológica Venezolana. [Serie en Internet]. 2004 [Citado el 13 de abril de 2006]; 42(2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/paciente_respirador_bucal.asp
13. Benett JC, RP Mc Laughlin. Mecánica en el tratamiento de Ortodoncia y la aparatología de arco recto. España: Editorial Mosby; 1994.
14. Barrios FL, Puentes BM, Castillo CA, Rodríguez CM, Duque HM. Hábito de respiración bucal en niños. Rev Cubana Ortod. [Serie en Internet]. 2001 [Citado el 13 de abril de 2006]; 16(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord07101.htm
15. Rodríguez YEE, Cassasa AR. Ortodoncia contemporánea. Diagnóstico y Tratamiento. México: Editorial Amolca; 2005.
16. Vellini FF. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Brasil: Editorial Artes Médicas Latinoamericanas; 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).