Picadura de alacrán en el niño. Presentación de un caso
Palabras clave:
Intoxicación/diagnostico/complicaciones.Resumen
Se realizó la presentación de un paciente de 1 año de edad sin antecedentes de patología, que había comenzado hacía 3 días con un dolor y aumento de volumen de los miembros inferiores. Después de 3 días de ingresado se conoció el antecedente de la picadura de alacrán en ambos miembros inferiores. Se realizaron los complementarios, que en su mayoría fueron normales, solo presentó hemoglobina ligeramente baja (104g/L), y al examen físico, el dolor a la palpación y movilización tanto activa como pasiva, así como el edema de ambos miembros inferiores, también se apreció gran irritabilidad. Se concluyó que se trataba de una intoxicación moderada por una picadura de alacrán. Los autores revisan el tema y narran sus experiencias en el manejo del caso.
Descargas
Citas
1. Tay Zavala J, Díaz Sánchez JG, Sánchez Vega, Castillo Alarcón L, Ruiz Sánchez D, Calderón Romero L. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM [revista en internet]. Enero-Febrero, 2004[citado enero 2011]; 47(1): Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=87&id_ejemplar=1907
2. Camacho-Ramírez RI, Sánchez-Zapata MH. Alacranísmo. Archivos de Investigación Pediátrica de México [revista en internet]. Enero - Abril 2007[citado enero 2011]; 10(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=47319&id_seccion=2552&id_ejemplar=4787&id_revista=119
3. Lagunas Flores A, LagunasJaimesGN. Alacranismo en Guerrero, México. Tratamiento médico y remedios caseros. Rev Med Inst Mex Seguro Soc[revista en internet]. 2009 [citado enero 2011]; 47(6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=68335&id_seccion=4114&id_ejemplar=6850&id_revista=250
4. Villegas-Arrizón A, Garzón-Mayo R, Flores-Moreno M, Andersson N. El uso de guantes como factor protector contra picaduras de alacrán durante la pizca de maíz en el estado de Guerrero, México. Salud Pública de México [revista en internet]. marzo-abril 2009 [citado enero 2011]; 51(2): Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000200008&lng=en
5. Celis A, Gaxiola-Robles R, Sevilla-Godínez E, Valerio MJ, Orozco Armas J. Tendencia de la mortalidad por picaduras de alacrán en México, 1979-2003. Rev Panam Salud Publica. [Serial on the Internet]. 2007June [cited2010Dec02];21(6): [Aprox. 7p.]. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000500005&lng=en
6. Álvarez Parma J, Palladino CM. Envenenamiento por escorpión en la Argentina. Arch. Argent. Pediatr. [revista en la Internet]. 2010 Abr [citado 2011 Mar 02]; 108(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325 -00752010000200017&lng=es
7. Zúñiga Carrasco IR. Vázquez Chávez DI. Alacranísmo. Epidemiología. [Revista en Internet] Del 31 de diciembre al 6 de enero de 2007[citado enero 2011]; 24(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2007/sem01/pdf/edit0107.pdf
8. Gómez JP, Quintana JC, Arbeláez P, Fernández Silva JF, Barona J, Gutiérrez JC, et al. Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxicológicos. Biomédica [revista en Internet]. 2010[citado enero 2011]; 30(1): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84312378015.pdf
9. Mejias RJ, Yánez CA, Arias CR, et al. Ocurrencia de escorpionismo en los Distritos Sanitarios del Estado Mérida, Venezuela. Invest. clín. [Revista en Internet]. jun. 2007[citado 02 Marzo 2011]; 48(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332007000200003&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).