Estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis
Palabras clave:
Tuberculosis/clasificación/complicaciones/epidemiología, Factores de riesgo.Resumen
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de implementar la estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis, provincia Pinar del Río, 2008-2010. El universo de estudio lo constituyó, los habitantes de la provincia en cada uno de los años estudiados. Se revisó el registro de dispensarización y las encuestas epidemiológicas; de ellos se obtuvieron los factores de riesgo: alcoholismo, hábito de fumar, diabetes mellitus, ancianos solos, desnutrición, inmunodeprimidos y casos viviendo con VIH/Sida. Para el procesamiento de la información se trabajó con Microsoft Excel y MapInfo Professional. Se utilizó la metodología estratificación epidemiológica de riesgo hasta nivel municipal; los estratos para los factores de riesgo como para la enfermedad, se clasificaron en: muy alto, alto, mediano y bajo riesgo. Para determinar la significación de cambios se utilizó la prueba Mc Nemar. Los resultados mostraron que en el 2009, el 50% de los municipios que en la estratificación del 2008 estaban en el estrato de muy alto y alto riesgo, el 85,7% cambiaran de estratos, lo que indica un mejor control de los factores de riesgo. El proceso de estratificación en el 2010, no logró cambios favorables en los municipios con mayor riesgo en el 2008, estando el 65% clasificado en estratos de muy alto y alto riesgo, pues el plan de acción previsto, no fue ejecutado con efectividad y seriedad por los jefes de programa, debido a inestabilidad y ausencia de los mismos en los municipios de mayor riesgo.
Descargas
Citas
1. Álvarez Pasquín MJ, Batalla Martínez C, Comín Bertrán E, Gómez Marco JJ, Pericas Bosch J. Prevención de las enfermedades infecciosas [Internet]. Nov 2009 [citado enero 2011]. PAPPS Actualización 2009. Disponible en: http://www.papps.org/upload/file/PREVENFINFECCIOSAS.pdf
2. OPS-OMS. Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE). Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin el uso de DDT en México y Centroamérica [Internet]. Junio de 2008 [citado enero 2011]; Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/malaria/informe_final0608.pdf
3. González Díaz A, Pérez Soler K, Sánchez Valdés L, Matthys F, González Ochoa E, Van der Stuyft P. Estratos de incidencia de tuberculosis en los municipios de Cuba: 1999-2002 y 2003-2006. Rev Panam Salud Pública.[Internet]. 2010Oct [cited2011Feb02];28(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892010001000006&lng=en
4. Alegret M, Grau R, Rodríguez M. El enfoque espacio-temporal-contextual en el estudio del VIH-SIDA. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Sep [citado 2009 Nov 22]; 34(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_3_08/spu04308.htm
5. González R. Elementos generales sobre estratificación, con énfasis en la Vigilancia en Salud. UATS Nacional. Ciudad Habana; 2004.
6. Santovenia Díaz J, Tarragó Montalvo C, Cañedo Andalia R. Sistemas de información geográfica para la gestión de la información. ACIMED [Internet]. 2009 Nov [citado 2011 Feb 02]; 20(5): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100007&lng=es
7. Fernández HM. SIG _ ESAC. Sistemas de Información Geográfica para la gestión de la estadística de salud de Cuba. Rev cubana Hig y Epidemiología. [Internet]. 2006 [citado 2011 Feb 02]; 44(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_3_06/hie03306.htm
8. Montesino Valdés C. Estratificación del riesgo de leptospirosis en el municipio pinareño de San Luis. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2005 [citado dic 2010]; 21(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol21_3_05/enf02305.htm
9. Gala González A, Oropesa González L, Armas Pérez L, González Ochoa E. Tuberculosis por municipios y sus prioridades. Cuba 1999-2002. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2006 [citado dic 2010]; 58(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_1_06/mtr12106.pdf
10. González Ochoa E, Armas Pérez L. Eliminación de la tuberculosis como problema de Salud Pública: Una elección acertada. Rev. Esp. Salud Pública. [Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Feb 02]; 81(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000100009&lng=es
11. Armas Pérez L, Brooks Durruthy J, Bonne Carcacés M, González Ochoa E. Ciclos de mejoramiento de la calidad del diagnóstico de la tuberculosis baciloscópicamente negativa: algunas consideraciones para su aplicación. Rev Cub Hig Epid [Internet]. 2008 [citado dic 2010]; 46(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol46_2_08/hie09208.htm
12. OMS, OPS. Plan regional de tuberculosis 2006-2015. [Internet]. Washington DC, OMS; 2006 [Citado dic 2010]; Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/tb-reg-plan-2006-15.pdf
13. Ferrer Martín Y, Posada Fernández PE, Carmenate Martínez L. Estratificación del riesgo de mortalidad infantil por municipios. MEDICIEGO [Internet]. 2010 [citado enero 2010]; 16(supl1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t2.pdf
14. González Díaz A, Pérez Soler K, Sánchez Valdés L, Matiz F, González Ochoa E, Van der Stuyft P. Estratos de incidencia de tuberculosis en los municipios de Cuba: 1999_2002 y 2003_2006. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2010 [citado enero 2011]; 28(4). Disponible en: http://new.paho.org/journal/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=169&Itemid=
15. Granich R, Binkin N, Jarvis W, Simone P. Normas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de recursos limitados. Programa de Enfermedades Transmisibles Organización Mundial de la Salud Ginebra, Suiza. [Internet]. WHO; 2009. [Citado enero 2010]. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/who_tb_99_269_sp.pdf
16. Hadad Hadad JL, Valdés Llanes E. La protección social en salud como enfrentamiento a una crisis económica. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2010 [citado enero 2010]; 36(3): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v36n3/spu08310.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).