Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011
Palabras clave:
Medio siglo, Enfermería.Resumen
En 1958 la provincia Pinar del Río contaba con 50 enfermeras, localizadas casi todas en la capital. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir los aspectos más relevantes de medio siglo de la formación de enfermería en la provincia Pinar del Río. La muestra fue seleccionada al azar del total de instructoras con experiencia realizando labores docentes, dirigentes y estudiantes que expresaron sus vivencias, se revisaron documentos existentes en los centros de documentación histórica de la provincia y secretaría docente de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río. Se pudo constatar que en el período 1961 a 1981 se formaron auxiliares de enfermería, enfermeras plan 2 y 3 años y la inauguración de la primera escuela de enfermería "Marina Azcuy" y el Politécnico de la Salud "Simón Bolívar". En 1982 el inicio de la Licenciatura en Enfermería posibilitó el inicio del curso regular diurno plan 5 años y la formación a través del nuevo modelo pedagógico en el 2004. Otro aspecto importante en los avances alcanzados por la Enfermería en la provincia en los últimos años es la formación de especialistas y másteres en enfermería, pedagogía y otras en maestrías de amplio acceso. En los 50 años transcurridos se formaron profesionales capaces de satisfacer las necesidades de la población sana o enferma en cualquier lugar de Cuba y del mundo.
Descargas
Citas
1. Leonard Castillo A. Historia de la Enfermería en Cuba. Revista 16 de Abril. 1980; 19(10): 3-4.
2. Izquierdo López E. Breve historia de la enfermería en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2003; 2(5): 2-4.
3. Ancheta Nieblas E. Historia de la enfermería en Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004: 64.
4. Torres Esperón JM, Urbina Laza O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería en Cuba. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2012 Feb 24]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100002&lng=es
5. Fenton Tait M, Bello Fernández NL. Formación de recursos Humanos de enfermería. Breve historia de la enseñanza de la enfermería cubana. En: Proceso Enseñanza Aprendizaje. Temas de Enfermería. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2009: 169.
6. Gómez Gómez E. La salud y las mujeres en América y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. [internet] 2006 [Consultado 2 Nov. 2006]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/5687/lcl990.pdf
7. Fernández Vera M, Alarcón Ulloa O, Contreras Cué J. Apuntes históricos de la Salud Pública en Pinar del Río.1819-1958. Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 1992; 77: 44.
8. Alonso Pérez S, Menéndez García R, Álvarez Miranda L, Castillo Fonte C. Formación de recursos humanos en enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2012 Feb 24]; 16(1): 46-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192000000100008&lng=es
9. López Álvarez M, Pozo Madera E, Torres García C, Álvarez Miranda L, Alonso Pérez S. Proceso docente educativo en la carrera de enfermería Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, 1982-2006. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2007 Nov [citado 2012 Mayo 17]; 11(4): 98-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400008&lng=es.
10. Bello Fernández N, Fenton Tait MC. Nuevo modelo pedagógico de enfermería: un gran reto. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2012 Feb 24]; 22(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400002&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).