Infecciones de transmisión sexual en féminas. Centro de Diagnóstico Integral. Biruaca. Venezuela
Palabras clave:
ITS, Infecciones de transmisión sexual.Resumen
Introducción: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo.
Objetivo: describir el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en pacientes femeninas de 15 a 40 años que fueron atendidas en el Centro Diagnóstico Integral Manuel Laya, Municipio Biruaca, Estado Apure, República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de enero a julio de 2012. Motivó la realización de este estudio la alta incidencia de infecciones de transmisión sexual en este centro de salud.
Material y métodos: teóricos: inducción-deducción, histórico-lógico, procedimientos teóricos como: análisis y síntesis con el fin de resumir e interpretar la información. Se emplearon métodos empíricos como la revisión documental de hojas de cargo. Se revisaron bibliografías relacionadas con las infecciones de transmisión sexual. Los datos fueron expresados en valores absolutos y porciento, y los resultados fueron plasmados en tablas estadísticas.
Resultados: La vulvovaginitis por Cándida albicans fue la de mayor incidencia, seguida por trichomoniasis y papiloma virus humano.
Conclusiones: existe una alta incidencia de féminas que acuden a consulta externa afectadas por infecciones de transmisión sexual. Se respetaron los criterios éticos y los resultados de la investigación se utilizarán con fines científicos.
Descargas
Citas
1. Martín Churchman BM. Conocimientos sobre prevención de infecciones de transmisión sexual en las adolescentes del Policlínico Universitario Reynold García. Versalles. Enero-marzo, 2008. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 ene-mar [citado 12 Ene 2012]; 32(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema03.htm
2. Castro Abreu I. Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2010 dic [citado 12 Ene 2012]; 9(supl.5): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000500014&lng=es&nrm=iso
3. Díaz Curbelo A. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 sep-dic [citado 12 Ene 2012]; 34(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000300006&lng=es&nrm=iso
4. Leyva Ramírez N. Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. 2011 mar [citado 12 Ene 2012]; 15 (3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300008&lng=es&nrm=iso
5- Pérez Pérez M. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2009 may-jun [citado 12 Ene 2012]; 13(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm
6. Álvarez M, Escobar Acosta A, Cutié M. Vaginosis bacteriana en edades tempranas. Actas del XIII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Ciudad de la Habana: Palacio de Convenciones; 2007.
7. Weller Susan C, Davis-Beaty K. Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV transmisión [Internet]. Cochrane Database of Systematic Reviews [citado 22 Dic 2011]. Disponible en: http://cochrane.bireme.br/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=infeccionesanddeandtransmisi%F3nandsexual&lang=es
8. Agramonte Barbé A. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [Internet]. 2010 jul-ago [citado 22 Dic 2011]; 14(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es&nrm=iso
9. Puentes Rizo Elisa María, Enríquez Domínguez Bárbara, Jiménez Chacon María Caridad, López Rodríguez Pedro. Comportamiento del Síndrome de flujo vaginal en el Consultorio 16, Policlínico Párraga. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 12 Ene 2012]; 35(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000300007&lng=es
10. Varona Sánchez JA. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 ene-mar [citado 22 Dic 2011]; 36(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000300014&script=sci_arttext
11. Cutié E. Infecciones de Transmisión Sexual. En: Rigol O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 391-9.
12. Ríos Chacón B. Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro. AMC [Internet]. 2009 mar-abr [citado 12 Ene 2012]; 13(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200008&lng=es&nrm=iso
13. Elwya R. Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro. AMC [Internet]. 2009 mar-abr [citado 12 Feb 2012]; 13(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200008&lng=es&nrm=iso
14. Burchell AN. Genital transmission of human papillomavirus in recently formed heterosexual couples. J Infect Dis [Internet]. 2011 Dec [citado 22 Ene 2012]; 204(11): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-21984739
15. Aguilar Fabré Kenia, Ríos Hernández María de los Ángeles, Hernández Menéndez Maité, Aguilar Vela de Oro Francisco Orlando, Silveira Pablos Mario, Nápoles Morales Misleidy. Papiloma viral humano y cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 22 Ene 2012] ; 34(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100003&lng=es
16. Pérez Villegas Ruth, Ceballos Morales Alejandra, Sanhueza V Mayli, Rebolledo M Maríajose, González M María Graciela, Durán R Víctor Hugo. Comportamiento sexual y factores biodemográficos asociados a infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 22 Ene 2012]; 34 (1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100007&lng=es
17. World Health Organization. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006 2015: romper la cadena de transmisión [Internet]. s/l: s/n; 2007 [citado 23 Jul 2008]. Disponible en: http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/index.htm
18. González García I, Hoyos Mesa A, Martínez Padrón LC, González García I, Lama Acevedo A. Intervención educativa sobre ITS-VHI/SIDA en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009. Rev Méd Electrón [Internet] 2010 [citado 12 Feb 2012]; 32(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema05.htm
19. Da Ros CT, Schmitt Cda S. Global epidemiology of sexually transmitted diseases. Asian J Androl. 2008; 10(1): 110-4.
20. Sánchez Alemán MA. Core group approach to identify college students at risk for sexually transmitted infections. Rev Saúde Pública [Internet]. 2008 June [cited 23 Jul 2009]; 42(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102008000300006

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).