OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Infecciones de transmisión sexual en féminas. Centro de Diagnóstico Integral. Biruaca. Venezuela
Sexually transmitted infections in female patients. Comprehensive Diagnosis Center in Biruaca, Venezuela
Pedro Antonio Chirino Acosta1, Joaquín Pérez Labrador2, Nuvia Soto Páez3, Nelsa Gutiérrez Álvarez4
1Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Ginecología y
Obstetricia. Máster en Atención integral a la Mujer y en Educación Médica Superior. Hospital General
Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Correo
electrónico: chirino45@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Organización y Administración de Salud. Profesor
Auxiliar. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas
de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo
electrónico: joaquin@princesa.pri.sld.cu
3Licenciada en Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Che
Guevara de la Serna». Pinar del Río. Correo electrónico: nuvita@princesa.pri.sld.cu
4Especialista de Segundo Grado en Obstetricia y Ginecología. Máster en Atención Integral a
la Mujer. Profesora Auxiliar. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Bloque
materno Infantil. Pinar del Río. Correo electrónico: nelsag@princesa.pri.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
Se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cualitativo
y cuantitativo.
Objetivo: describir el comportamiento de las infecciones de transmisión
sexual en pacientes femeninas de 15 a 40 años que fueron atendidas en
el Centro Diagnóstico Integral Manuel Laya, Municipio Biruaca, Estado
Apure, República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido
de enero a julio de 2012. Motivó la realización de este estudio
la alta incidencia de infecciones de transmisión sexual en este centro
de salud.
Material y métodos: teóricos: inducción-deducción,
histórico-lógico, procedimientos teóricos como: análisis
y síntesis con el fin de resumir e interpretar la información.
Se emplearon métodos empíricos como la revisión documental
de hojas de cargo. Se revisaron bibliografías relacionadas con las infecciones
de transmisión sexual. Los datos fueron expresados en valores absolutos
y porciento, y los resultados fueron plasmados en tablas estadísticas.
Resultados: La vulvovaginitis por Cándida albicans fue
la de mayor incidencia, seguida por trichomoniasis y papiloma virus humano.
Conclusiones: existe una alta incidencia de féminas que acuden a
consulta externa afectadas por infecciones de transmisión sexual. Se
respetaron los criterios éticos y los resultados de la investigación
se utilizarán con fines científicos.
DeCS: ITS, infecciones de transmisión sexual.
ABSTRACT
Introduction:
a descriptive, cross-sectional study having qualitative, quantitative
approach.
Objective: to describe the behavior of sexually transmitted infections in
female patients from 15 to 40 years old attended at "Manuel Laya"
Comprehensive Diagnosis Center in Biruaca, Apure State, Venezuela during January-July
2011. The high incidence of sexually transmitted infections in this center motivated
the conduction of this study.
Material and Methods: theoretical: induction-deduction, historical-logic,
theoretical procedures: analysis and synthesis to review and interpret the information.
Documentary revision of worksheets was used as empirical methods, reviewing
as well the medical literature related to sexually transmitted infections. Data
were expressed in absolute and percentage values. Results: vulvovaginitis
due to Candida albicans showed the greatest incidence followed by trichomoniasis
and Human Papilloma Virus (HPV).
Conclusion: female patients attending to outpatient offices due to sexually
transmitted infections confirmed the high incidence. Ethical criteria were respected
using the results of the research for scientific purposes.
DeCS: STI,sexually transmitted infections.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de enfermedades transmisibles que se adquieren fundamentalmente por contacto sexual, afectan a personas de cualquier edad, incluso a los recién nacidos que pueden infectarse en el útero o al atravesar el canal del parto, son más frecuentes en aquellos individuos que mantienen conductas y actitudes sexuales riesgosas, como practicar el sexo de forma no protegida (no usar preservativo) y utilizar hábitos sexuales riesgosos (oro-genital y genito-anal) sin protección.1
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que anualmente aparecen más de 340 millones de casos nuevos de ITS curables, y aproximadamente 5,3 millones de nuevos individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.2
Actualmente se reconoce que los problemas de salud sexual y reproductiva en adolescentes, se vinculan con la propensión a iniciarse cada vez más prematuramente en la vida sexual, la desprotección, la promiscuidad y la baja percepción de los riesgos que ello entraña.3
Los índices de infecciones de transmisión sexual están aumentando en algunas regiones, especialmente en el rango de edades de 15 a 25 años. La mejor manera de tratar la propagación de las infecciones sigue siendo difícil de abordar.
Según datos obtenidos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud afirman que las ITS, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que conlleva al síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) se están extendiendo en todo el mundo, y constituyen la morbilidad más frecuente entre los adolescentes.1
La conducta sexual precoz y desprotegida en adolescentes, con sus lamentables consecuencias como el embarazo no deseado, el aborto, las enfermedades e infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, obliga a trazar estrategias de promoción, orientadas no solo a disminuir los factores de riesgo, sino a fortalecer aquellos elementos reconocidos como protectores.4
Mundialmente, los hombres y mujeres jóvenes se ven afectados por un porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otros problemas graves de salud de la reproducción. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente la mitad de las infecciones por el VIH ocurren entre las personas de 25 años de edad y menores que estos.5
La población venezolana no escapa de las afecciones por la pandemia de las infecciones de transmisión sexual y entre ellas el sida, evidencia una de las tasas más altas de prevalencia en adultos con VIH /SIDA en América Latina.
La problemática principal de la investigación se sustenta en la alta incidencia de casos de infecciones de transmisión sexual que se diagnostican en el Centro de Diagnóstico Integral, en consulta externa y el alto costo económico que esto representa para los sistemas de salud cubano y venezolano.
Se describen factores de riesgo que se asocian a la aparición de las infecciones de transmisión sexual como: no uso del condón así lo demuestra Álvarez M y col6 en su estudio.
En estudios revisados en la biblioteca Cochrane, se demostró que no utilizar el condón es un factor de riesgo importante para contraer estas infecciones.7
La Organización Mundial de la Salud estima que las mismas incluyendo el VIH/sida, constituyen a escala mundial la causa de enfermedad más importante entre 15-44 años de edad y la segunda de mayor importancia después de las causas maternas en mujeres jóvenes en países en vías de desarrollo.8
Son conocidos los clásicos enfoques en la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y en ninguno se puede encontrar supremacía, todos en una intención integradora adicionan respuestas y tributan con resultados a tan comprometedor esfuerzo: detener la transmisión entre los vulnerables y las complicaciones entre los afectados.9
Por estas razones se decide abordar esta investigación con el objetivo de describir el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en féminas en el Centro de Diagnóstico Integral Manuel Laya de Municipio Biruaca, República Bolivariana de Venezuela.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo sobre el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en el Centro de Diagnóstico Integral "Manuel Laya" del Municipio Biruaca, Estado Apure, República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido de enero a julio del año 2012. El universo de trabajo estuvo constituido por todos las pacientes entre 15 y 40 años con el diagnostico de una infección de transmisión sexual que fueron atendidas en consulta externa.
Las infecciones de transmisión sexual se diagnosticaron por el examen clínico y de laboratorio. Se tuvo en cuenta modelos de investigación cuantitativos y cualitativos que permitieron la triangulación de la información obtenida a través de la aplicación del sistema de métodos integrados.
Métodos teóricos: se utilizó el método dialéctico como el método general de la investigación para definir las contradicciones presentes dentro del objeto de la investigación, haciendo uso de los procedimientos científicos, teóricos; análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-integración e histórico-lógico.
Métodos empíricos: se utilizó la revisión documental de hojas de cargo de pacientes atendidos en consulta externa.
Se consideraron procedimientos estadísticos como números absolutos y porcentuales para resumir la información y tablas estadísticas para expresar sus resultados. Se consideraron los aspectos éticos y los resultados solo se utilizaron con fines científicos.
RESULTADOS
Se observa el mayor número de pacientes se encuentra en el grupo de edades entre 26 y 30 años con 58 en total que representa el 29.8 %, seguido por el grupo de 31 a 35 años con 40 para el 20.6 %, Tabla 1.
Se observa la infección de transmisión sexual de mayor incidencia fue la vulvovaginitis por cándida a con 117 en total que representó el 60.3 %, seguido de la trichomoniasis con 34 casos para el 17.5 %, tabla 2.
Se observa, la mayor incidencia de casos de infección de transmisión sexual se encontró en el grupo de edad entre 26 y 30 años de edad y correspondió con la vulvovaginitis por cándida albicans con 40 casos en total representando un 36.6%. Seguido por la trichomoniasis en ese mismo grupo de edad.
Se observa que el síntoma mas frecuente que presentaron las pacientes en consulta fue la leucorrea blanquecina con 92 en total seguido del prurito vulvar con un total de 44 casos.
Se muestran los factores de riesgo que más incidieron al aparición de las infecciones de transmisión sexual, se observa que el inicio precoz de las relaciones sexuales entre los 14 y 16 años de edad con 79 en total 40.7 % fue la edad de mayor incidencia. Respecto al uso del condón, 77.3 % nunca usaron este medio de protección en las relaciones sexuales. Los resultados de esta tabla también arrojaron que el cambio de pareja en un año predominó en aquellos casos que tuvieron 2 parejas en un año con 45.3 %, tabla 3 .
DISCUSIÓN
En esta investigación se constató que acudió un elevado número de féminas a consulta externa del Centro de Diagnóstico Integral que puede estar relacionado por mantener relaciones sexuales desprotegidas.3
La vulvovaginitis por cándida es la de mayor incidencia en esta investigación se atribuye a la realización del examen ginecológico, el resultado del exudado vaginal fue negativo en la mayoría de los casos. Se sabe que estas infecciones se relacionan con factores como: malas condiciones del agua de aseo, obesidad y diabetes mellitus.
En segundo lugar se ubicó la trichomoniasis, su identificación se hizo por examen clínico su alta incidencia se relaciona con promiscuidad y relaciones sexuales sin el uso del condón. La trichomonas provoca entre 5-10 % de las infecciones vaginales y puede concomitar con Chlamydia.5
En el Centro de Diagnóstico "Manuel Laya" el diagnóstico de vaginosis bacteriana se sustentó principalmente en el examen físico dado por secreción con olor a pescado, prurito vaginal, ardor que empeora con el contacto sexual y leucorrea homogénea grisácea espumosa, el autor asume la línea de pensamiento que su incidencia se relaciona con factores como: mala higiene personal y cambios de pareja. En un menor porciento se encontró el virus del papiloma humano, la tendencia actual es a aumentar, se asume que no se identifican más por la inexperiencia en la identificación de estas lesiones.
La candidiasis vaginal predominó en el grupo de edad entre 26 y 30 años de edad el autor considera coincide con la etapa de mayor actividad sexual. La leucorrea blanquecina adherente fue el síntoma mas encontrado y el cual coincide con el cuadro clínico de la vulvovaginitis por cándida albicans siendo esto el aspecto que más caracteriza a esta infección vaginal estos resultados coinciden con los del autor.10
En la adolescencia en el rango de edad entre 14 y 16 años fue la etapa de la vida donde hubo mayor incidencia en el comienzo de la relaciones sexuales, es conocido el riesgo que esto representa para adquirir una infección sexual, estos resultados se corresponden con los del investigadores.11, 12
Se conocen los beneficios que tiene la protección con el condón, pero los resultados de esta investigación muestran que este medio de protección se utilizó con poca frecuencia lo que puede tener relación con la alta incidencia de estas infecciones con conductas sexuales inadecuadas así lo demuestran los estudios del autor.13 En su investigación trabajó con una población de alto riesgo por tener relaciones sexuales desprotegidas.
El cambio frecuente de pareja se conoce como uno de los factores de riesgo para contraer una infección de transmisión sexual y en esta investigación esta condición estuvo presente ya que el 45.3 % tuvo al menos dos parejas en un año, que aumenta el riesgo adquirir infecciones como el virus del papiloma humano.14-17
El autor de la investigación asume que la baja percepción de riesgo de estas enfermedades es un aspecto importante principalmente en los pacientes adolescentes que constituyen un grupo vulnerable y que guardan relación con los obtenidos por los invetigadoresl.18 Resultados similares mostraron los estudios de los autores.19
Durante el período que transcurrió la investigación, se detectó que las féminas de municipio Biruaca acuden con frecuencia al Centro Diagnóstico Integral Manuel Laya por molestias a causa de las infecciones de transmisión sexual entre ellas la vulvovaginitis por cándida albicans, además los adolescentes subvaloran la importancia del condón como método de protección para las ITS y la vulvovaginitis por Cándida Albicans fue la de mayor incidencia en consulta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martín Churchman BM. Conocimientos sobre prevención de infecciones de transmisión sexual en las adolescentes del Policlínico Universitario Reynold García. Versalles. Enero-marzo, 2008. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 ene-mar [citado 12 Ene 2012]; 32(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema03.htm
2. Castro Abreu I. Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2010 dic [citado 12 Ene 2012]; 9(supl.5): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000500014&lng=es&nrm=iso
3. Díaz Curbelo A. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 sep-dic [citado 12 Ene 2012]; 34(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000300006&lng=es&nrm=iso
4. Leyva Ramírez N. Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. 2011 mar [citado 12 Ene 2012]; 15 (3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300008&lng=es&nrm=iso
5- Pérez Pérez M. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2009 may-jun [citado 12 Ene 2012]; 13(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm
6. Álvarez M, Escobar Acosta A, Cutié M. Vaginosis bacteriana en edades tempranas. Actas del XIII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Ciudad de la Habana: Palacio de Convenciones; 2007.
7. Weller Susan C, Davis-Beaty K. Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV transmisión [Internet]. Cochrane Database of Systematic Reviews [citado 22 Dic 2011]. Disponible en: http://cochrane.bireme.br/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=infeccionesanddeandtransmisi%F3nandsexual&lang=es
8. Agramonte Barbé A. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [Internet]. 2010 jul-ago [citado 22 Dic 2011]; 14(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es&nrm=iso
9. Puentes Rizo Elisa María, Enríquez Domínguez Bárbara, Jiménez Chacon María Caridad, López Rodríguez Pedro. Comportamiento del Síndrome de flujo vaginal en el Consultorio 16, Policlínico Párraga. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 12 Ene 2012]; 35(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000300007&lng=es
10. Varona Sánchez JA. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 ene-mar [citado 22 Dic 2011]; 36(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000300014&script=sci_arttext
11. Cutié E. Infecciones de Transmisión Sexual. En: Rigol O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 391-9.
12. Ríos Chacón B. Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro. AMC [Internet]. 2009 mar-abr [citado 12 Ene 2012]; 13(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200008&lng=es&nrm=iso
13. Elwya R. Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro. AMC [Internet]. 2009 mar-abr [citado 12 Feb 2012]; 13(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200008&lng=es&nrm=iso
14. Burchell AN. Genital transmission of human papillomavirus in recently formed heterosexual couples. J Infect Dis [Internet]. 2011 Dec [citado 22 Ene 2012]; 204(11): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-21984739
15. Aguilar Fabré Kenia, Ríos Hernández María de los Ángeles, Hernández Menéndez Maité, Aguilar Vela de Oro Francisco Orlando, Silveira Pablos Mario, Nápoles Morales Misleidy. Papiloma viral humano y cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 22 Ene 2012] ; 34(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100003&lng=es
16. Pérez Villegas Ruth, Ceballos Morales Alejandra, Sanhueza V Mayli, Rebolledo M Maríajose, González M María Graciela, Durán R Víctor Hugo. Comportamiento sexual y factores biodemográficos asociados a infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 22 Ene 2012]; 34 (1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100007&lng=es
17. World Health Organization. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006 2015: romper la cadena de transmisión [Internet]. s/l: s/n; 2007 [citado 23 Jul 2008]. Disponible en: http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/index.htm
18. González García I, Hoyos Mesa A, Martínez Padrón LC, González García I, Lama Acevedo A. Intervención educativa sobre ITS-VHI/SIDA en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009. Rev Méd Electrón [Internet] 2010 [citado 12 Feb 2012]; 32(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema05.htm
19. Da Ros CT, Schmitt Cda S. Global epidemiology of sexually transmitted diseases. Asian J Androl. 2008; 10(1): 110-4.
20. Sánchez Alemán MA. Core group approach to identify college students at risk for sexually transmitted infections. Rev Saúde Pública [Internet]. 2008 June [cited 23 Jul 2009]; 42(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102008000300006
Recibido: 26 de marzo de 2012.
Aprobado: 4 de mayo de 2012.
Dr. Pedro Antonio Chirino Acosta. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
y en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención integral a la Mujer y en Educación
Médica Superior. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Correo
electrónico: chirino45@princesa.pri.sld.cu
Copyright (c) 2012 Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Nelsa Gutiérrez Álvarez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.