Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular
Palabras clave:
Tecnología de la información, Sistema musculoesquelético.Resumen
Debido al desarrollo científico técnico alcanzado, se han insertado las tecnologías de la informática y las comunicaciones al proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Se realizó una investigación de innovación tecnológica, en el área de pregrado de la Educación Médica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; con el objetivo de elaborar un sistema de medios de enseñanza para el aprendizaje de la morfofisiología humana del sistema muscular. Se utilizaron los métodos empíricos, las encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores de la asignatura y a los profesores asesores, criterio de expertos para validar el producto. Los métodos teóricos: histórico, lógico y sistémico, fueron utilizados en la revisión bibliográfica y el análisis documental que sustenta el estudio. Las guías de estudio se elaboraron por el modelo "WebQuest" y los ejercicios interactivos con el programa "exelearning". El sistema de medios de enseñanza se ubicó en el sitio Web "MioloWeb", elaborado con "Joomla 1.7". El contenido está estructurado en subtemas y en cada uno de ellos, se facilita al estudiante una variedad de materiales educativos computarizados, que permitirán el aprendizaje activo, consciente y desarrollador de la morfofisiología humana del sistema muscular, propiciando la interacción del estudiante de forma activa con los contenidos, la vinculación con las estrategias curriculares, la autoevaluación en la guía de estudio y en los ejercicios interactivos.
Descargas
Citas
1. Vidal Ledo M, Pernas Gómez M. Diseño curricular. Educ Med Super[en internet] 2007[citado mayo 2011];21(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems12207.htm
2. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortiz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Educ Med Super[en internet] 2001[citado mayo 2011];15 (1):9-21. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412001000100002&lng=es
3. Aguiar Gorguis M. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Vicerrectoría Docente. Dirección Docente Metodológica. Carpeta metodológica. Primer semestre. Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
4. Vidal Ledo M, del Pozo Cruz C. Medios de enseñanza. Educ Med Sup[revista en internet] 2006[citado junio 2011]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems09106.pdf
5. Ferro Soto C, Martínez Senra AI, Otero Neira MC. Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa [Revista en internet]. Julio, 2009[citado agosto 2011]; 29: 3-12. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf
6. Escudero JM. Tecnología Educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la innovación y la mejora de la educación. En: Alonso Cano C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. Barcelona: Universidad de Barcelona; III Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, 1997: 2-6
7. Martín Díaz V, Romero López MA. La formación docente universitaria a través de las tics. Revista de Medios y Educación [revista en internet].julio, 2009[citado agosto 2011]; 35:97-103. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36812381008
8. Vidal Ledo M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de la Anatomía Humana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2011 Feb 01]; 18(4): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400010&lng=es
9. Calixto Fuentes González H, Álvarez Valiente IB. Concepción Holístico-Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Santiago [revista en internet]. 2002[citado julio 2011]; 2-8. Disponible en: http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14502429/649
10. Couturejuzón González L. Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior. Rev Cubana Educ Med Super [revista en internet]. 2003[citado sept. 2011]; 17(1):53-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems06103.htm
11. Sáez López JM. Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación [revista en internet]. 2010[citado noviembre 2011]; 20: 183-204. Disponible en: http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/7.pdf
12. Fuentes Aldana M. Teorías sicológicas y aprendizaje [Monografía en Internet]. Caracas: Universidad Nacional Simón Rodríguez UNESR; 2003: Disponible en: http://www.emagister.com/teorias-psicologicas-sus-implicaciones-ensenanza-aprendizaje-cursos-749917.htm [citado 9 Jun 2011]
13. París. UNESCO. Oficina Internacional de Educación. B. F. Skinner (1904 - 1990). Perspectivas [en internet]. 1994[citado agosto 2011]; 24(3-4): 529-42. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/skinners.pdf
14. Sánchez J, Iriarte P, Méndez M. Construyendo y aprendiendo con el computador. Integración de medios interactivos para la capacitación de profesores en informática educativa. VIII Congreso Nacional de Informática Educativa. Universidad del Bio; Chillán: Julio 1999: 25-36

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).