El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología
Palabras clave:
Enseñanza, Odontología.Resumen
Introducción: Es de interés público asegurar la calidad del egresado, pues en toda sociedad se reconocen los graduados universitarios como la mayor riqueza de un país y los bienes de mayor alto valor social.
Objetivo: Analizar formas, estilos y resultados del examen estatal en tres etapas de formación en recursos humanos en estomatología.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo en 3 etapas, seleccionando al azar 60 actas de exámenes estatales analizando los valores promedios de las calificaciones y las opiniones de profesores expertos sobre variables influyentes en la calidad de los resultados.
Resultados: En el estudio realizado a nivel de los años 80 y 90 los promedios de calificaciones de los instrumentos de competencia laboral fueron superiores a los obtenidos en el examen estatal de finales de la primera década del presente siglo. Los resultados obtenidos en los años 2008 y 2010 muestran más homogéneas las tendencias, con un incremento en los promedios de calificaciones a nivel del desempeño y descenso en la competencia. En ello influyó el descenso de la calidad del ingreso y la instrumentación de nuevos estilos de trabajo metodológico y administrativos en los colectivos docentes que integran la disciplina integradora.
Conclusiones: El examen estatal constituye un momento del sistema de evaluación curricular que encierra en sí un elevado valor metodológico para el trabajo de la didáctica especial de los diversos colectivos docentes que integran el Plan de Estudio de la carrera de estomatología.
Descargas
Citas
1. Backhoff E, Larrazolo N, Rosas N. Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen de habilidades y conocimientos básicos. (EXHCOBA). Rev electrónica de Inv Educ[internet]. 2000[citado enero 2012];2(1):11-28. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-backhoff.html
2. Vicedo Tomey A. Cinco propuestas doctrinales en relación con la formación por competencias. Rev Edu Med [internet]. 2011[citado enero 2012]; 25(3): 2011. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems14311.htm
3. González Díaz C, Sánchez Santos L. El diseño curricular por competencias en la educación médica. Edu Med Sup [internet]. 2003[citado enero 2012]: 17(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems04403.htm
4. Moreno Montañez M, Quintana Regalado G. Caracterización del examen estatal escrito en la especialidad de Medicina General Integral. Edu Med Sup[internet]. 2009[citado enero 2012]; 23(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas(ems)vol23-3-09/ems03309.htm
5. Pernas Gómez M. et al. Propuesta de sistema de trabajo metodológico para la carrera de Licenciatura en Enfermería. Edu Med Super[internet]. sept 2010 citado enero 2012]; 24(3): 320.343. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems05310.htm
6. D`Ambrosio U. Evaluación del rendimiento de del alumno. Investigación en la sala de clases: acciones pedagógicas complementarias. Boletín de Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. agosto 1996; (40).
7. Pernas Gómez M, Zubizarrerta Estévez M, Miralles Aguilera E, Bello Fernández N, Quesada Rodríguez M. Acerca de las estructuras asesoras metodológicas para la aplicación del nuevo modelo de formación de enfermeros en Cuba. Edu. Med. Super [internet]. dic 2008[citado enero 2012]; 22(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems03408.htm
8. Carrero de Celis R, Salgado González L. Otros aspectos de la evaluación histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Edu. Med Sup [ìnternet]. 2005[citado enero 2012]; 19(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems08305.htm
9. Fiallo JP. Las relaciones interdisciplinares una vía para incrementar la calidad de la educación. Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1996: 7-10.
10. Cruz Borroto ER, Salas Perea RS. Acreditación en la evolución Universitaria. Educ Med Sup [internet]; 2004[citado enero 2012]; 18(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_3_04/ems01304.htm
11. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Edu Med Super [internet]. 2010[citado enero 2012]; 24(3):387-417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011&lng=es.
12. Lima Sarmiento L, Pérez Esquivel GJ, Díaz Molleda M, Rodríguez Milera JD, Montano Luna JA. La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, desde la perspectiva del profesor. Educ. Med. Super [internet].2010 [citado enero 2012]; 24(3):298-311. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems04310.pdf
13. Blanco Aspiazu MA, Morales González H, Rodríguez Collar TL. Actividad, acciones y operaciones en el proceso de diagnóstico. Educ Med Sup [internet]. 2010 [citado enero 2012]; 24(3): 352-359. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems07310.htm
14. Ramos Hernández L, Prida Reinal M, Basulto Gómez ML. Satisfacción de los estudiantes con el procedo formativo en la Escuela de Medicina de Zanzibar. Edu Med Sup [internet], Dic 2011 [citado enero 2012]; 25(4):428-435. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_4_11/ems05411.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).