Alteraciones histopatológicas en hámster inoculados con cepas leptospirales patógenas, recién aisladas por hemocultivos humanos
Palabras clave:
Hámsters, Histopatología, Cultivo de virusResumen
Con el objetivo de demostrar alteraciones histológicas en diferentes órganos, fueron inoculados nueve hámsters de mas de 60 g. De masa por vía intraperitoneal, utilizando una carga infectiva de 0,5 ml de cepas virulentas de leptospiras. Se formaron cuatro grupos de tres animales cada uno, recibiendo cada grupo el inoculo con las cepas 4, 17, 22 y 43 pertenecientes a los serogrupos Ballum, Autumnalis y Australis respectivamente. Los animales fueron sacrificados a los tres meses de inoculados, procediéndose de inmediato a la extirpación de hígado, riñón, corazón y diafragma. Las muestras obtenidas de cada órgano fueron fijadas en formol al 10 % y procesadas siguiendo la técnica de H y E para su observación al microscopio de luz. En el examen histológico de los tejidos se encontraron como principales alteraciones, necrosis del hepatocito, infiltrado inflamatorio en el hígado y riñón y signos de nefritis.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).