Caracterización sociodemográfica y temporal de la diabetes mellitus tipo 2
Palabras clave:
Diabetes mellitus tipo 2/diagnóstico/complicaciones.Resumen
Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 constituye un problema de salud que afecta a la humanidad, por lo que se hace necesaria su investigación en aspectos sociodemográficos y temporales.
Objetivo: caracterizar a los pacientes diabéticos tipo 2 de acuerdo a variables sociodemográficas, los años padeciendo la enfermedad y la edad de aparición.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal, de tipo observacional. El universo de estudio lo constituyeron los 48 pacientes diabéticos tipo 2 del consultorio 119 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz"; la muestra fue de 45 pacientes. La investigación abarcó desde el 1 de abril de 2009 hasta el 30 de abril de 2010.
Resultados: la diabetes mellitus tipo 2 resultó ser más frecuente en los grupos de edades de 50 a 79 años con un predominio significativo del sexo femenino.
Conclusiones: la mayor parte de los pacientes estudiados tenían menos de 10 años de evolución de la enfermedad y el debut de esta se produjo con mayor frecuencia en los grupos de 50 a 59 y de 40 a 49 años.
Descargas
Citas
1. Rosales González E, Crespo Mojena N, Triana Ponce A, Triana López Y, Palma López M E. Causas de muerte en pacientes diabéticos de Ciudad de La Habana según certificados de defunción. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. Enero-Marzo 2008 [citado 2009 Mar 15]; 24 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252008000100003&script=sci_arttext
2. López I, Mendoza M, Rodríguez C, Álvarez L. Características Clínicas de pacientes con Diabetes Mellitus 2 del Centro de Salud Familiar "Chiguay". Revista Anacem. 2009; 3(1).
3. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2009. Diabetes care. [Internet] Enero 2009 [citado 2010 Jul 9]; 32(Supl1): [Aprox. 40p.]. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/32/Supplement_1/S13.full
4. Torres Herrera O. Usted puede. Controlar su diabetes. 1ra ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007.
5. Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Temas de Medicina General Integral. 2da ed. Vol 3. La Habana: ECIMED; 2008.
6. Machado-Alba JE, Moncada-Escobar JC, Gaviria H. Quality and effectiveness of diabetes care for a group of patients in Colombia. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2009 Diciembre [citado 2010 Jul 10]; 26(6): [Aprox. 6p]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009001200008&lng=en.doi:10.1590/S1020-49892009001200008
7. Del Valle M. Epidemiología de la diabetes. En: XIX Congreso Latinoamericano de Patología Clínica/ML. La Habana: ALAPAC; 2009. p 1-54.
8. Office of Chronic Disease Epidemiology and the South Carolina Diabetes Prevention and Control Program (DPCP) of the Bureau of Community Health and Chronic Disease Prevention and the Diabetes Initiative of South Carolina (DSC). Burden of Diabetes Report 2009. [Internet]. Carolina del Sur: SC DHEC South Carolina Diabetes Prevention and Control Program; 2009 [Citado 2010 Jul 10]. Disponible en: http://www.scdhec.gov/administration/library/CR-009477.pdf
9. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes care. [Internet]. Enero 2010 [citado 2010 Jul 10]; 33(Supl1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/33/Supplement_1 /S62.full
10. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, et all. Harrison Principios de Medicina Interna. 17ed. New York: McGraw-Hill Companies, Inc.; 2009.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).