Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en el plan turquino, municipio fomento

Autores/as

Palabras clave:

RIESGO PRECONCEPCIONAL, SALUD REPRODUCTIVA, ATENCIÓN PRENATAL, SALUD PÚBLICA.

Resumen

Introducción: la salud materna e infantil en América Latina y el Caribe enfrenta desafíos críticos con altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, lo cual destaca la necesidad de analizar el riesgo preconcepcional.

Objetivo: caracterizar a las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional del Plan Turquino, municipio de Fomento, durante el año 2023.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó a 345 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional seleccionadas de forma intencional. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista estructurada y el análisis de las historias clínicas individuales. Se estudiaron variables como: edad, escolaridad, paridad, causas, métodos anticonceptivos y control del riesgo preconcepcional.

Resultados: La mayoría de las mujeres con riesgo preconcepcional eran adolescentes de 15 a 19 años (37,6 %) con escolaridad secundaria (53,9 %) y nulíparas (54,2 %). La principal causa de riesgo identificada fue la adolescencia (37,6 %), seguida por la anemia (15,6 %). Entre los métodos anticonceptivos utilizados, el DIU fue el más prevalente (43,4 %), mientras el 55,4 % de las mujeres no tenían control del riesgo.

Conclusiones: los hallazgos indican un elevado riesgo preconcepcional en adolescentes nulíparas con nivel escolar secundario.  También se muestra la anemia y la edad superior a 35 años como riesgos prevalentes. A pesar de que la mayoría usan DIU como método anticonceptivo no presentan un control del riesgo reproductivo. Esto resalta la imperante necesidad de implementar programas de educación sexual para mejorar la salud de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jim Alex González-Consuegra, Dirección General de Salud en Fomento

Departamento docente. Asesor Municipal

Miguel Angel Amaró-Garrido, Policlínico Universitario Juana Naranjo León

Departamento de Asistencia Médica

Tamara Pereda-Medinilla, Dirección General de Salud en Fomento

Departamento de Enfermería. Asesora Municipal

Dayami Bombino-Amador, Policlínico Universitario Miguel Montesino Rodríguez

Departamento de Asistencia Médica. Directora

Jeisys Leidy Aragón-Hernández, Dirección General de Salud en Fomento

Departamento de Asistencia Médica. Asesora Municipal del PAMI

Citas

1. Ortega-Liquinchano DE, Macías-Ferreiro K. Estrategia Educativa sobre el Riesgo Preconcepcional en Población Femenina en Edad Fértil. Ecuador. REINCISOL [Internet]. 2024 [acceso 12/09/2024]; 3(5):875-89. Disponible en: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/127

2. Sánchez-Rodríguez Y, Gallardo-Romero E, Díaz-Cruz SA, Quiñones-García I, García-Breto L. Preconceptional reproductive risk factors in women of childbearing age. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2023 [acceso 13/07/2024]; 2:489. Disponible en: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/407

3. Díaz-Molleda M, Puentes-Rizo E, González-Cárdenas LT. Caracterización de la población femenina con riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [acceso 11/06/2024]; 37 (2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/871

4. Quintero-Paredes PP. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil. AMC [Internet]. 2021 [acceso 12/05/2024]; 25 (3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7795

5. Hernández-Ojeda H, González-Jiménez B, Utrera-del-Valle MC, Chiquito OA, Torres-Hernandez RM. Factores asociados al riesgo preconcepcional en estudiantes de medicina. UVserva [Internet]. 2024 [acceso 13/06/2024];(17):136-4. Disponible en: https://doi.org/10.25009/uvs.vi17.2906

6. García-Hermida MI, Lucero-Arcos GP. Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. REE [Internet]. 2019 [acceso 12/05/2024]; 13(1):88-102. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/87

7. Tirado-Caraballo R, Favier-Torres MA, Galano-Vázquez K, Calzado-Begué D, Lastres- Montalvo C. Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres de un Área de salud en Guantánamo. Gac méd espirit [Internet]. 2022 [acceso 12/05/2024]; 24 (3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2461

8. Carrillo-Alfonso TM, Fernández-Cárdenas EJ, Santamaría-Machin W. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro Electrónica [Internet]. 2021 [acceso 11/09/2024]; 25(1): 107-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000100107&lng=es

9. Álvarez-García YD, Moreno-Muñoz B, Rodríguez-Aldana AM. Factores biopsicosociales asociados al riesgo preconcepcional CMF No 9. Campechuela. RM [Internet]. 2019 [acceso 12/09/2024]; 23 (6). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1430

10. Rivero-Abella M, Cartelle-Ferrer L, Gonzales-Santos M, Alonso-Suarez T, Rodríguez- Vázquez M. Evaluación del riesgo preconcepcional en Atención Primaria mediante el software PRECON. Informe de 80 000 registros. IV Convención Internacional Cuba Salud 2022 [Internet]. 2022 [acceso 1/05/2024]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/693/604

11. Cabezas-Cruz E, Oliva-Rodríguez JA, Ortega-Blanco M, Piloto-Padrón M, Alvarez-Fumero R, Sosa-Marín M, et al. Manual de procedimientos para la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres [Internet]. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2015 [acceso: 14/04/2024]. Disponible en: https://cuba.unfpa.org/es/publications/manual-de-procedimientos-para-la-atenci%C3%B3n-la-salud-sexual-y-reproductiva-de-las-mujeres

12. Zhapa-Bravo CM, Ochoa-Encalada SC. Educación sexual y redes sociales: estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente. Rev Arbitr Interdiscip Koinonia [Internet]. 2021 [acceso 16/06/2024];6(3):379. Disponible en: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1318

13. Castillo-Nuñez JE, Cevallos-Neira A, Arpi-Becerra N, López-Alvarado S, Jerves-Hermida E. Educación sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Rev Educ Am [Internet]. 2023 [acceso 12/09/2024];12(1). Disponible en: https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.182

14. Arrate Negret MM, Linares Despaigne Md, Cuesta Navarro AL, Isaac Rodríguez LM, Molina Hechavarría V. Caracterización epidemiológica de mujeres con riesgo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. 2017 [acceso 16/07/2024]; 21 (2). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/421

15. Pérez-Rodríguez L, Utrera-Díaz G, Toledo-Yanes P. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres del consultorio 12 del Área II. Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2021 [acceso 16/07/2024]; 19(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4957

16. Figueroa-Oliva DA, Negrin-Garcia V, Garcell-Fernández ET. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [acceso 12/09/2024]; 25(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500025&lng=es

17. Esquivel-Tamayo JA, Peña-Laguna YC. Caracterización del riesgo preconcepcional en féminas en edad fértil pertenecientes a un consultorio médico. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2023 [acceso 14/09/2024]; 48. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3318

18. Jacinto-Cardenas R, Ruiz-Paloalto ML. Efectividad de los programas de educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Horiz Sanit [Internet]. 2021 [acceso 19/09/2024];21(1). Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4025

19. Sánchez-Rojas MB, Gutiérrez-Enríquez SO, Gaytán-Hernández D, Terán-Figueroa Y. Necesidad de educación sexual y reproductiva en adolescentes de escuela secundaria. Rev Enfermeria Neurol [Internet]. 2020 [acceso 10/08/2024];19(1):15-24. Disponible en: https://doi.org/10.51422/ren.v19i1.283

20. Villalobos-Hernández A, Suárez-López L, De-la-Vara-Salazar E, Hubert C, Hernández B, Varela-Chávez Y, Torres-Chaires MM, Ávila-Burgos L. Servicios de salud sexual y reproductiva en adolescentes. Salud Publica Mex [Internet]. 2024 [acceso 1/09/2024];66(4, jul-ago):477-85. Disponible en: https://doi.org/10.21149/15834

21. Macías-Sánchez KG, Quijije-Chávez VR, Verdezoto-Michuy CL, Betancourt-Zambrano SV. Impacto de la educación sexual en la salud reproductiva de adolescentes: un análisis desde la perspectiva enfermería. Dominio Cienc [Internet]. 2024 [acceso 11/08/2024];10(3):1822-38. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4010

22. Aparicio-Meneses L, Hernández-Méndez O, Igarza-Varona R. Impacto de una estrategia de intervención educativa en pacientes con riesgo preconcepcional. Opuntia Brava [Internet]. 2022 [acceso 1/07/2024];14(3):170-83. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1628

23. González-Portales A, Borges-Damas L. Instrumento para identificar el riesgo preconcepcional desde las condiciones económicas, sociales y de salud. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 2024 [acceso 16/07/2024]; 40. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6114

24. Jara DL. Anticoncepción y control de la natalidad. Braz J Health Rev [Internet]. 2023 [acceso 12/09/2024];6(6):30601-28. Disponible en: https://doi.org/10.34119/bjhrv6n6-309

25. Borges AL, Araújo KS, Santos OA, Gonçalves RF, Fujimori E, Divino ED. Knowledge about the intrauterine device and interest in using it among women users of primary care services. Rev Lat Am Enferm [Internet]. 2020 [acceso 18/08/2024]; 28. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3140.3232

26. González-Portales A, Rodríguez-Cabrera A, Jiménez-Ricardo M. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [acceso 22/09/2024]; 32(2): 178-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200005&lng=es

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

1.
González-Consuegra JA, Amaró-Garrido MA, Pereda-Medinilla T, Bombino-Amador D, Aragón-Hernández JL. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en el plan turquino, municipio fomento. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2024 [citado 21 de agosto de 2025];28(1):e6569. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6569

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL