Aplicación móvil sobre la educación para la salud del ictus
Palabras clave:
APLICACIÓN MÓVIL; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; EDUCACIÓN PARA LA SALUD; ICTUS; MSALUD., MOBILE APP; PRIMARY HEALTH CARE; HEALTH EDUCATION; ICTUS; MHEALTH., APLICATIVOS MÓVEIS; ATENÇÃO PRIMÁRIA À SAÚDE; EDUCAÇÃO EM SAÚDE; ICTUS; MSALUD.Resumen
Introducción: el ictus es un problema de salud global en aumento, lo que requiere establecer las mejores pautas de prevención y tratamiento. En Cuba, en la Atención Primaria de Salud, se observan pocas herramientas digitales que incluyan la educación para la salud sobre ictus.
Objetivo: diseñar una aplicación móvil sobre la educación para la salud del ictus en la Atención Primaria de Salud.
Métodos: se realizó un estudio de innovación tecnológica entre marzo y julio de 2024 en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río. La aplicación se desarrolló usando el software Quasar 2.16. La validación de la aplicación se realizó a través del criterio de expertos: como herramienta tecnológica y criterio de usuarios.
Resultados: se diseñó la aplicación móvil ICTUSPLUS. Como herramienta tecnológica: el 100 % de los expertos consideró muy satisfactorias las dimensiones aplicabilidad y originalidad, el 94,12 % evaluó como muy satisfactorio la posibilidad de generalización y el 88,24 % determinó la factibilidad y la relevancia de la aplicación como muy satisfactorios. Respecto al criterio de usuarios, el 100 % encontró muy satisfactorias las dimensiones calidad del diseño, facilidad de uso y funcionalidad. El 94,12 % evaluó la estética de la interfaz como muy satisfactoria.
Conclusiones: se diseñó una aplicación educativa como opción para aprender sobre ictus, desde la Atención Primaria de Salud, facilitando la adquisición de conocimientos con un enfoque tutorial y desarrollador. La aplicación fue validada según el criterio de expertos de muy satisfactoria.
Descargas
Citas
1. Burgaya Subirana S, Macià Rieradevall E, Cabral Salvadores M, Ramos Calvo AM. Ictus: un reto diagnóstico. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2021 Jun [citado 23 Abr 2024];23(90):179-182. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322021000200012&lng=es.
2. Acebrón F, Valverde R. Estudio SEGUICTUS: manejo y seguimiento del paciente con ictus en Espana, Neurología [Internet]. 2023 [ citado 23 Abr 2024]; Pág 12. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2023.01.003
3. Pérez Fernandez L, Pérez Marrero A, Ponce Concepción A. A propósito del incremento de la morbilidad y mortalidad por la enfermedad cerebrovascular isquémica. CENCOMED. III Jornada y Taller Nacional científico de residentes y profesionales de la salud [Internet]. 2024 [citado 23 Abr 2024]; pág 1-13. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-analisis-tendencias-mortalidad-por-enfermedades-S0213485314001790
4. Loyola Ceballos JC. Síntomas emocionales y la calidad de vida en pacientes post accidente cerebrovascular en el Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo [tesis de especialidad en internet]. Perú: Universidad Norbert Wiener; 2022 [citado 23 Abr 2024]. 31 p. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7935
5. Soto Á, Guillén Grima F, Morales G, Muñoz S, Aguinaga Ontoso I, Fuentes Aspe R. Prevalencia e incidencia de ictus en Europa: revisión sistemática y metaanálisis. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2022 Abr [citado 23 Abr 2024] ; 45( 1 ): e0979. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
6. Cagna Castillo DR, Salcedo Castillo AL. Prevalencia e incidencia de accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica y el Caribe: revisión sistemática [tesis segunda especialidad en internet]. Perú: Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias de la Salud carrera profesional de Medicina Humana; 2022 [citado 23 Abr 2024]. 100 p. Disponible en:https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/2294?show=full
7. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 50 edición [Internet]. 2021 [citado 23 Abr 2024]. Disponible en: http://www.who.int/classification/icd/icd10upsdates/en
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022, 51 edición [Internet]. 2023 [citado 23 Abr 2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-20231.pdf
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Regiatros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana [Internet]. 2024 [citado 23 Abr 2024]. Disponible en: files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estadístico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf
10. Buergo Zuaznábar MA. Programa Nacional de Prevención y Control de la enfermedad cerebrovascular. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2001 Dic [citado 30 Abr 2024] ; 20( 4 ): 247-248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002001000400002&lng=es.
11. González Sarría JD, Vázquez Cedeño AF. Reflexiones sobre la educación para la salud en Cuba. Revista Conrado [Internet]. 2020 [citado 30 Abr 2024]; 17(80): 61-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300061
12. Gavilondo Mariño X, Vialart Vidal MN. Salud Móvil: retos y perspectivas de aplicación en Cuba. Rev. cuba. enferm [Internet]. 19 de marzo de 2016 [citado 17 Ago 2024];32(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/657
13. Pacora Camargo LA. CHECKEATE, aplicación tecnológica en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 Jun [citado 17 Ago 2024]; 32(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000200013&lng=es.
14. Fuentes Pacheco N, Hernández Rincón E, Barbosa Ardila S, Cadavid Dávila A. Aplicaciones móviles educativas en salud que surgieron durante el período 2020-2022 en Colombia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2023 [citado 17 Ago 2024]; 34 Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2328
15. Rodríguez Prunoto L, Cano de la Cuerda R. Aplicaciones móviles en el ictus: revisión sistemática. Rev. Neurología [Internet]. 2018 [citado 20 Ago 2024]; 66(07): 213-229. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2017380
16. Trimiño Alcántara A, Fernández Moreno JA, Martínez Velázquez M, Savón Plutin R. Salud móvil: conceptos generales y potencialidades de implementación en Cuba. Rev. Inf. Cient [Internet]. 2022 [citado 20 ]; 101(5): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000500015&lng=es.
17. Filippi JL, Lafuente G, Bertone R. Aplicación móvil como instrumento de difusión. Rev. Multiciencias [Internet]. 2016 [citado 22 Ago 2024]; 16(3):336-344. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90453464013
18. Vitón Castillo AA, González Romero D, Cisnero Piñeiro A, Suco-Serrano W,Cecilia Paredes EE, Rojas Concepción AA. DiRES: Directorio de Revistas Estudiantiles en Salud. Revista 16 de abril [Internet]. 2022 [citado 23 Ago 2024]; 61(286): e1706. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1706
19. Benavides Guerrero C, Hernández Cortés PL, Guevara Valtier MC. Rendon Torres LA. Percepción de las aplicaciones M-Salud en adultos mayores: revisión sistemática, SANUS [Internet]. 2022 [citado 23 Ago 2024]; 7: 1-16. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942022000100108
20. Saucedo Pahua G, Fuentes Ocampo L, Jiménez González3 MJ. Salud asistida por el móvil en el adulto mayor con enfermedad crónica. Revisión integradora. REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE CIEGO DE ÁVILA [Internet]. 2024 [citado 12 Jun 2024]; 30:1-27. Disponible en: https://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3950
21. Asamblea general. ONU-agenda 2030 [Internet]. 2015 [citado 12 Jun 2024]; pág 40. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
22. PNDES. Plan nacional de desarrollo económico y social [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2024]; pág 45. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/es/pndesods-2030/plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social-2030
23. Hernández Manso T, García Pulido YA, Díaz Blanco J. Ecosistema digital para la virtualización de la gestión de Ciencia, Técnica e Innovación. Rev. Cubana. De Transformación Digital [Internet]. 2023 [citado 19 May 2024]; 4(3): e219. Disponible en: https://www.bing.com/search?pglt=43&q=Ecosistema+digital+para+la+virtualización+de+la+gestión+de+Ciencia%2C+Técnica+e+Innovación+Digital+Ecosystem+for+the+Virtualization+of+the+Science%2C+Technology+And+Innovation&cvid=9179d377d49c44f3aeea2413a84bafb3&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTE0OTE2ajBqMagCALACAA&FORM=ANNTA1&PC=HCTS
24. Rodríguez Flores O, Pérez Guerra LE, Carvajal Ferrer N, Jaime Valdés L M, Ferrer Suárez V, Ballate González OL. Factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebrovascular en pacientes del Policlínico “Marta Abreu”. Rev Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 15 Jul 2024]; 12(2): Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu
25. Bustos Viviescas BJ, Garcia Yerena CE, Villamizar Navarro A. mSalud y cáncer de mama en PubMed: producción científica en el período 2018-2022. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 17 Jun 2024]; 46: e5786. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5786/6023
26. Rodríguez Garcia K, Chi Rivas JC, Pérez Sánchez NE, Berenguer Gouarnaluses MdlC, Berenguer Gouarnaluses J. NatuEstom, multimedia para el estudio de las aplicaciones de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. Univ Méd. Pinareña [Internet]. 2022 [citado 15 Jul 2024]; 18(2): e872. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/872
27. Candelaria Brito JC, Acosta Cruz C, Ruíz Pérez FR, Labrador Mazón O, Gutiérrez Gutièrrez C. Nefroweb: alternativa para la superación profesional de posgrado sobre Nefrogeriatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Jun [citado 15 Jul 2024]; 21( 3 ): 99-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300014&lng=es.
28. Montes de Oca Carmenaty M, Blázquez López A, Rodríguez García K, Tablada Podio EM, Cuza Guerra M, Filiu Farrera JL. ProNeuroMed, multimedia educativa para el estudio de la programación neurolingüística aplicada a la práctica clínica. Rev 16 de abril [Internet]. 2021 [citado 15 Jul 2024];60(281): e1359. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1359
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angel Oshumaré Chacón Alpí, Lester Nogueira Machín, Maely Ramírez Rodríguez, Dayami Gutiérrez Vera, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
