Orientaciones metodológicas para los seminarios integradores de Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina
Palabras clave:
Enseñanza, Metodología.Resumen
Introducción: el perfeccionamiento de la enseñanza de la Morfofisiología debe ser permanente en el proceso de trasmitir los conocimientos de las ciencias básicas en Medicina.
Objetivo: evaluar el rediseño de las orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de los seminarios integradores como actividad evaluativa frecuente de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina.
Material y Método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos unidos a los procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura y alumnos de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011 que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana III.
Resultados: se encontró que existe una correspondencia entre los criterios de expertos y profesores que impartieron la asignatura con relación a lo deficiente del diseño y ejecución de los seminarios integradores, lo que se comprobó en las dificultades detectadas en los controles a clase realizados, y en la generalidad de las respuestas dadas por los estudiantes. Las orientaciones metodológicas que se proponen se orientan al logro de un adecuado desempeño de los docentes en los seminarios integradores de la asignatura Morfofisiología III, que tributaría al perfeccionamiento de su diseño y ejecución.
Conclusiones: los expertos hicieron algunas recomendaciones orientadas a la divulgación y utilización del producto elaborado por los docentes responsables de la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina, así como desarrollar talleres donde se discuta y profundice sobre las sugerencias consideradas en el rediseño confeccionado.
Descargas
Citas
1. Díaz Domínguez C. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la educación superior. Pinar del Río: Editorial Ciencias Médicas; 1998. p. 20-23.
2. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Características del libro de texto básico cubano de Morfología Humana. Educ Med Super. [Internet] 2010. [Citado 10 de noviembre de 2010]; 18(2). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_2_04/ems03204.htm
3. Urrusuno Carvajal F, Oña Hernández LI, Pérez García N, García de León A. Propuesta metodológica para la integración del momento orientador y la práctica docente. 2010.
4. Aguila Rodríguez y, Dulzaide de la Nuez OA, Endo Milán JY. Caracterización del momento de evaluación del aprendizaje de la clase encuentro. Morfofisiología Humana II. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Maracaibo. 2008-2009. 2010.
5. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico en cuba. Educ Med Salud. [Internet] 1993. [Citado 21 de octubre de 2010]; 27(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en:http://files.sld.cu/sccs/files/2010/07/la-formacion-del-mgb-ilizastigui.pdf
6. Tomé López O, Broche Candó JM, Mass Sosa LA, Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N. La preparación profesoral en la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana IV. [Serie en Internet] 2010. [Acceso 21 de octubre de 2010]; 24(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_2_10/ems03210.htm
7. Riaces-medicina-Red iberoamericana de acreditación de carreras de la educación su perior. Taller iberoamericano de Aunción. Paraguay. 21 y 22 de noviembre 2006.
8. Achiong Alemañy M, Jordán Padrón M, Medina Tápanes E, Pachón González L, Blanco Pereira ME, Robainas Fiallo I. Propuesta metodológica para la superación de los profesores de Morfofisiología, de la provincia de Matanzas. Rev. Med. Electrón. mar-abr 2010; 32(2).
9. González Rodríguez BN, Mesa Castillo J. Criterios de evaluación para procesos de educación popular en las comunidades. [Tesis]. Maestría en Educación Médica Superior. Santiago de Cuba; 2003.
10. Rodríguez Cortés V, del Pino Sánchez E. Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educ Med Super. [Internet] jul-sep. 2009. [Citado 10 de noviembre de 2010]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412009000300010&script=sci_arttext
11. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Rev Cubana Educ Med Super. Serie en Internet] 2001. [Acceso 20 de mayo de 2006]; 15 (1). [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm
12. LLera Armenteros RE, Gonzalez Abreu JM, Diaz Alvarez LM. El enfoque interdisciplinar para la integración del sistema de contenidos en el ciclo básico de licenciatura en enfermería. [Tesis]. Maestría en Ciencias de la Educación. Pinar del Río; 2003.
13. Reglamento docente metodológico. MES. Resolución 210.La Habana; 2008. p. 10.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).