Comportamiento clínico epidemiológico de la toxoplasmosis ocular en Pinar del Río

Autores/as

  • Bárbara Taysel Naranjo Valladares Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Máster en Medios Diagnósticos. Instructora. Hospital General Docente !Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.
  • Mirlanea López Torres Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Profesora Auxiliar de Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Agregado. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.
  • Felipe Acosta Rodríguez Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar de Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Agregado. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" Pinar del Río
  • Yamilka Moreno Martínez Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” Pinar del Río.
  • Ariel Hernández Acosta Especialista de Primer Grado en Medicina General Integra. Instructor. Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”. Pinardel Río.

Palabras clave:

Toxoplasmosis/epidemiología/complicaciones.

Resumen

Introducción: la toxoplasmosis es una zoonosis frecuente, causada por un parásito intracelular obligado: el toxoplasma gondii. Es la causa más frecuente de uveítis posterior y puede provocar secuelas oftalmológicas graves.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, así como la evolución y las principales complicaciones de pacientes atendidos por toxoplasmosis ocular activa en el Centro Oftalmológico de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular activa, en el período de tiempo comprendido entre enero 2011 y octubre del año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, con el diagnóstico de toxoplasmosis ocular (34), y la muestra por aquellos que presentaron la forma activa de la infección (14).
Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 30 y 39 años de edad, con un ligero predominio del sexo femenino. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa, la lesión se presentó fundamentalmente en la zona I de la retina. Las lesiones necrotizantes de retinocoroiditis toxoplásmica, acompañadas de vitritis de variable intensidad, fueron el hallazgo oftalmológico más frecuente, y predominan los pacientes con mejor agudeza visual por debajo de 0,3 después del tratamiento. El edema macular y la hipertensión ocular resultaron las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones: las características clínicas de los pacientes coincidieron con lo descrito en la literatura. El grado de afectación visual estuvo relacionado con la localización de las lesiones y las complicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Foster CS, Vitale AT. Diagnosis and treatment of uveitis. Philadelphia: Saunders; 2001.

2. Jones JL, Muccioli C, Belfort R, Holland GN, Roberts JM, Silveira C. Recently acquired Toxoplasma gondii infection. Río de Janeiro. Emerg Infect Dis [Internet]. 2006 [citado 12 Feb 2012]; 12(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/12/4/05-1081_article.htm

3. Jacob E, Reuland M, Mackensen F, Hearsch N, Fleckenstein M, Lorenz HM, et al. Uveitis subtypes in a German Interdisciplinary Uveitis Center. Analysis of 1916 patients. J Rheumatol [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2012]; 36(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.jrheum.com/subscribers/09/01/127.html

4. Mesa E. Toxoplasmosis. En: Rio Torres M. Oftalmología: Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 411.

5. Intraocular inflamation and uveitis. In: Basic and Clinical Science Course. EE.UU: American Academy of Ophthalmology; 2008. Disponible en: http://www.herrerobooks.com/libro/9781560558828/aao/intraocular-inflammation-and-uveitis-2008-2009

6. Pardo A, Callizo J, Valldeperas X. Revisión de la prevención y tratamiento de la toxoplasmosis ocular. An Oftalmol. [Internet]. 2004 [citado 18 Ict 2012]; 12(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/ao2004_1/of-12-1-003.pdf

7. Mesa Hernández E, González Peña O, Padilla González C, Benítez Cartaya M, Pombo García R. Comportamiento de la toxoplasmosis ocular activa en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2011 ene-jun [citado 22 Dic 2012]; 24(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762011000100012&lng=es

8. Holland GN, Crespi CM, ten Dam_van Loon N, Charonis AC, Yu F, Bosch_Driessen LH, et al. Analysis of recurrence patterns associated with toxoplásmica retinochoroiditis. Am J Ophthalmol [Internet]. 2008 [citado 22 Dic 2012]; 145(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002939408000858

9. Park YH, Han JH, Ho-Woo. Clinical Features of Ocular Toxoplasmosis in Korean. CASE REPORT. Korean J Parasitol [Internet]. 2011 June [citado 12 Jun 2012]; 49(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3347/kjp.2011.49.2.167

10. Álvarez G, Rey A, Adán R. Características clínicas de toxoplasmosis ocular en población inmigrante del área de Barcelona: estudio de 22 pacientes. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet].2010 [citado 22 Dic 2012]; 85(6): [aprox. 4p.]. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912010000600002&lng=en

11. Mesa Hernández E, Fernández Zamora Y, Padilla González CM, Hernández Pérez A, Benítez Cartaza M. Caracterización clínica y serológica de la toxoplasmosis ocular activa. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2012 ene-jun[citado 18 Oct 2012]; 25(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000100004&lang=pt

Descargas

Publicado

2013-06-21

Cómo citar

1.
Naranjo Valladares BT, López Torres M, Acosta Rodríguez F, Moreno Martínez Y, Hernández Acosta A. Comportamiento clínico epidemiológico de la toxoplasmosis ocular en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 21 de junio de 2013 [citado 17 de septiembre de 2025];17(3):38-4. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1120

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL