Factores de riesgo de la enfermedad tromboembólica en puérperas
Palabras clave:
Trombosis, Período de postparto, Cesárea, Anticonceptivos orales.Resumen
Introducción: la enfermedad tromboembólica es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en los países desarrollados.
Objetivo: determinar los factores de riesgo de la enfermedad tromboembolia durante el puerperio en gestantes con riesgo ingresadas en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de enero a diciembre del año 2011 para disminuir su incidencia.
Material y método: se realizó un estudio observacional, longitudinal, analítico y aplicado. De un universo total de 5598 paridas o cesareadas, la muestra definitiva quedó constituida por 47 casos y 23 controles aleatoriamente. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Para analizar las variables utilizamos el porcentaje y la determinación del odds ratio (OR), el intervalo de confianza (IC), así como la prueba estadística X2.
Resultados: el riesgo de la enfermedad tromboembólica fue independiente de la edad materna y la paridad, pero fue 23,57 veces mayor en las que usaron anticonceptivos orales, así como en el 31,9 % de las pacientes con insuficiencia venosa, y en el 73,4% de las pacientes cesareadas y con trombosis venosa superficial, donde predominaron el dolor, el edema y la taquicardia.
Conclusiones: la condición de estado trombofílico obliga a su vigilancia estrecha durante el puerperio para detectar los factores de riesgo más frecuentes de la enfermedad tromboembólica venosa (uso de anticonceptivos orales, pacientes con insuficiencia venosa y cesareadas), siendo su tratamiento profiláctico la piedra angular para prevenir los episodios trombóticos.
Descargas
Citas
1. Matos Borrego K, Díaz Raspall MR. Enfermedad Tromboembólica Venosa en gestantes y puérperas graves. MEDISAN. [revista en la Internet]. 2011; 15(5):626 [Consulta 20 julio 2012]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_5_11/san09511.htm
2. Fernández Alonso AM, Cruz Martínez M, Carretero Lucena P, Rodríguez García I, Garrigosa Romero L, Vizcaíno Martínez A. Eficacia de la tromboprofilaxis obstétrica. Rev. Obstet Ginecol Venez. [revista en la Internet] 2008 [Consulta 20 julio 2012)]; 68(4):215-221 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v68n4/art02.pdf
3. Nápoles Méndez D, Couto Núñez D. Enfermedad tromboembolica venosa en embarazo y puerperio. Enfoque de riesgo y diagnóstico. Artículo de revisión. MEDISAN. [revista en la Internet] 2011 noviembre. [Consulta 20 julio 2012]; 10 (15). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192011001000012&script=sci_arttext
4. Gates S, Brocklehurst P, Davis LJ. Profilaxis para la enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y en el periodo postnatal temprano. La Biblioteca Cochrane Plus. [revista en la Internet] 2013 [Cited in 25 August 2012]; (5) Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001689
5. Puentes Madera IC, Barnés Domínguez JA. Epidemiología de la enfermedad tromboembólica venosa. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [revista en la Internet] 2013 [Consulta 10 enero 2012]; 14(S 13). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol14_sup_13/ang0213sup.htm
6. Jackson E, Curtis KM, Gaffield ME. Risk of venous thromboembolism during the postpartum period: a systematic review. Obstet Gynecol. [Published online] 2011 Mar; [Cited in 25 August 2012]; 117(3):691-703. Available in: http://www.jbc.org/content/253/23/8583.full.pdf
7. Middeldorp S. How I treat pregnancy-related venous thromboembolism. Blood. [Published online] 2011 Sep [Cited in 25 August 2012]; 118(20):5394-400 Available in: http://bloodjournal.hematologylibrary.org/content/118/20/5394.full.pdf+html
8. James AH. Venous Thromboembolism in Pregnacy. Arterioscler Thromb Vasc Biol [Published online] 2009 [Cited in 12 September 2012]; 29:326-331. Available in: http://atvb.ahajournals.org/content/29/3/326.long
9. Bates S, Greer I, Pabinger I, Sofaer S, Hirsh J. Venous Thromboembolism, Thrombophilia, Antithrombotic Therapy and Pregnancy: American College of Chest Physicians Evidence Based Clinical Practice Guidelines. Chest. [Published online] 2008 [Cited in 12 September 2012]; 133:844S-886S Available in: http://journal.publications.chestnet.org/article.aspx?articleid=1085942
10. Rodger M. Evidence base for the management of venous thromboembolism in pregnancy. Hematology. [Published online] 2010 [Cited in 15 Oct 2012); 1: 173. Available in: http://asheducationbook.hematologylibrary.org/content/2010/1/173.full
11. ESC Guidelines on the management of cardiovascular diseases during pregnancy: the Task Force on the Management of Cardiovascular Diseases during Pregnancy of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. [Published online] 2011 Dec [Cited in 15 oct 2012]; 32(24):3147-97. Available in: http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/32/24/3147.long
12. Tooher R, Gates S, Dowswell T, Davis LJ. Prophylaxis for venous thromboembolic disease in pregnancy and the early postnatal period. Cochrane Database of Systematic Reviews [Published online] 2010 [Cited in 25 oct 2012]. Available en: http://wrap.warwick.ac.uk/3357/1/WRAP_Gates_prophylaxis.pdf
13. Bahl V, Hu HM, Henke PK, Wakefield TW, Campbell DA Jr, Caprini JA. A validation study of a retrospective venous thromboembolism risk scoring method. Ann Surg. [Published online] 2010 Feb; [Cited in 25 oct 2012]; 251(2):344-50. Available in: http://www.acforum-excellence.org/sites/default/files/Bahl.Caprini.pdf
14. Julia Hippisley-Cox, Carol Coupland. Development and validation of risk prediction algorithm (QThrombosis) to estimate future risk of venous thromboembolism: prospective cohort study. [Published online] 2011 August 16. [Cited in 10 november 2012]; 343: d4656. Available in: http://www.bmj.com/content/343/bmj.d4656
15. Galanter WL, Thambi M, Rosencranz H, Shah B, Falck S, Lin F-J, et al. Effects of clinical decision support on venous thromboembolism risk assessment, prophylaxis, and prevention at a university teaching hospital. Am J Health Syst Pharm. [Published online] 2010 [Cited in 10 november 2012]; 67 (15) 1265-1273. Available in: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=1568b6fd-73ab-4aec-9d94-69760731b00a%40sessionmgr15&vid=2&hid=26
16. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento dela enfermedad tromboembolica venosa. México: Secretaria de Salud; 2012. [Published online]; Available en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/437_GPC_Enf_troboembolica_venosa/GER_Enfermedad_tromboembxlica_
venosa.pdf [Cited in 20 november 2012]
17. Dresang L, Fontaine P, Leeman L, King V. Venous Thromboembolism during Pregnancy. Am Fam Physician [Published online] 2008 jun [Cited in 20 november 2012]; 15;77 (12):1709-1716 Available in: http://www.aafp.org/afp/2008/0615/p1709.html
18. Acuña A D, Sócrates Aedo M. Enfermedad tromboembolica venosa en embarazo y puerperio. Rev. Obstet. Ginecol. - Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse [artículo en línea] 2012; [Consulta 20 diciembre 2012]; 7 (2) 83-100. Disponible en: http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/023.pdf
19. Ramón E. Coronado Mestre, Luís Carmenate Martínez, Juan Manuel Rodríguez Hernández, Jorge Luís Toro Aguiar. Trombosis venosa profunda en pacientes embarazadas ingresadas en el hospital ginecoobstétrico "Dr. Eusebio Hernández", 2000_2005. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. [artículo en línea] 2008 [Consulta 20 diciembre 2012];7(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_2_08/mie09208.htm
20. Rodríguez Roque María, Herrera Alonso Didiesdle, Sánchez Lozano Ada. Trombosis venosa en el puerperio. Presentación de un caso: bases bioquímicas y su aplicación en la enfermedad cerebrovascular isquémica. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Jun [Consulta 20 diciembre 2012]; 7(3): 61-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000300009&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).