Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial

Autores/as

  • Diana Barón Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Iledrys Hernández Díaz Licenciada en Psicología. Servicios Médicos del MININT. Pinar del Río.

Palabras clave:

Violencia doméstica, Trastorno disocial, Trastorno de conducta, Adolescencia.

Resumen

Introducción: en el municipio Pinar del Río se identificó el incremento de diversas manifestaciones de violencia en las familias de los adolescentes diagnosticados con trastorno disocial.
Objetivo: caracterizar la violencia intrafamiliar en las familias de  adolescentes con diagnóstico de trastorno disocial residentes en el municipio Pinar del Río.
Material y métodos: investigación descriptiva y transversal en una muestra intencional de veinticinco familias de veintiséis adolescentes (dos hermanos y convivientes) de las comunidades que reportaron las cifras más altas de prevalencia del trastorno de 2006 a 2010. Las técnicas aplicadas fueron: entrevistas semiestructuradas, escalas de valoración, escudo familiar, dibujo de la familia y autorretrato; además de, entrevistas a los especialistas que atendían a los adolescentes y revisión de las historias clínicas.
Resultados:
Los tipos de violencia física y psicológica expresadas a la vez fueron predominantes y se asociaron  a eventos paranormativos del ciclo vital familiar. En todas las familias se reportaron antecedentes de comportamientos violentos. Los miembros de mayor participación en situaciones violentas fueron los adolescentes y sus madres. La reacción predominante de los adolescentes ante la violencia intrafamiliar fue la agresión verbal, ocupando estos posiciones de agredido y agresor/agredido, en lo fundamental. Conclusiones: En la mayoría de las familias los comportamientos violentos se mantuvieron desde las primeras manifestaciones, con independencia de la singularidad de su expresión, asociados a eventos paranormativos del ciclo vital. Las situaciones violentas en las familias involucraron a los adolescentes y facilitaron modelos a imitar para estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Barón Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Psicología. Máster en Psicología clínica. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Cruz Sánchez F, Bandera Rosell A, Gutiérrez Baró E. Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. En: Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia [en Internet]. La Habana: INFOMED; [aprox. 25p.]. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20VI.pdf [consulta: 23 nov 2012].

2. Organización Mundial de la Salud. CIE10 Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: MEDITOR; 1992: 324-332.

3. Otero Ojeda A, Rabelo Pérez V, Echazábal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte Castañeda F, Magriñat Fernández JM et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Ciudad de La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001.

4. Rodríguez Méndez O. Salud Mental Infanto-Juvenil. 2 ed. La Habana: Ecimed: 2008: 40-44,62-73,115-122,227-232.

5. Arés Muzio P. La familia: Una mirada desde la Psicología. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2010: 3-5.

6. López Ortega MA. Crueldad hacia los animales: importante indicador de posible crueldad posterior hacia los seres humanos [monografía en internet]. 12º. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 [en Internet] 2011 feb-mar; [aprox.16 p.]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/2138 [consulta: 23 sept 2011].

7. González Pérez R. El problema de la violencia doméstica y la enfermedad mental. 8vo. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2007 [en Internet] 2007 feb[consulta: 29 sept 2010]; [aprox.9p.]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/4154/1/interpsiquis_2007_28900.pdf

8. Díaz López R, Arencibia Márquez F. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de psicología. Rev Méd Electrón [Serie en internet]. 2010 mar-abr[consulta: 20 sept 2010]; 32(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200004&lng=es

9. Ulloa Flores RE, Navarro Machuca IG. Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con psicopatología. Salud Mental. 2011 may-jun[consulta: 20 sept 2012]; 34(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam113e.pdf

10- Chávez Negrín E, Durán Góndar A, Valdés Jiménez Y, Gazmuri Núñez P, Díaz Tenorio M, Padrón Durán S, et al. Las familias cubanas en el parteaguas de dos siglos [en internet] 2010 jul [consulta: 5 nov 2010]: 82-84. Disponible en: http://www.unicef.cu/docs/06_03_03_09_c.pdf UH

11. Millán Susinos R. Violencia familiar. También un problema pediátrico. En: Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008: 47-50.

12. Veloso Mariño BM, Rodríguez Roca V, Medina García C. Factores de riesgo asociados al maltrato infantil intrafamiliar en alumnos del Seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento. Medisan [serie en Internet]. 2009 sept - oct [consulta: 29 sept 2010]; 13(5): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san07509.htm

13. Muro García A, González Muro A, Toledo Prado JL, Calderón González E, Negrín Calvo Y. Violencia intrafamiliar y adolescencia. Gac Méd Espirit [serie en Internet]. 2008 abr-jun [consulta: 29 sept 2010]; 10(2): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_08/p8.html

Descargas

Publicado

2013-04-28

Cómo citar

1.
Barón Hernández D, Hernández Díaz I. Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2013 [citado 17 de septiembre de 2025];17(2):172-86. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1156

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS