Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública
Palabras clave:
Capacitación profesional, Enseñanza, Educación profesional., Educación Permanente.Resumen
Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación.
Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública.
Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción.
Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás.
Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado.
Descargas
Citas
1. Julio César Casales F. Entrenamiento socio-psicológico a dirigentes: algunas experiencias. Revista Cubana de Psicología[internet]. 1991[citado 12 de enero 2013]; 8 (2-3): Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221991000200008&script=sci_arttext.
2. Codina Jiménez A. ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para un trabajo efectivo? Universidad de la Habana; 2002. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/doc_6.doc. [Citado 05 de marzo del 2013].
3. Yohalmo León E. Consultoría y Capacitación Empresarial. Importancia de la capacitación empresarial. Puerto Rico; [s/a]. Disponible en: http://www.gerenciayempresa.com/documentos/articulos/IMPORTANCIA_DE_LA_CAPACITACION.pdf. [citado 4 de febrero del 2013]
4. Martínez-Isaac JA. La educación permanente y continuada de los profesionales de Enfermería. Revista IPLAC[internet]. 2011[citado 5 de marzo del 2013]; 5. Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=678:la-educaciermanente-y-continuada&catid=71&Itemid=111.
5. Calderón Milián G. Acercamiento a la relación: envejecimiento poblacional-educación. Revista IPLAC[internet]. 2011[citado 7 de mayo del 2013]; 3. Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=254:acercamiento-a-la -relacienvejecimiento-poblacional-educaci&catid=26&Itemid=118.
6. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. El estado actual y perspectivo de la población cubana: Un reto para el desarrollo territorial sostenible[Internet]. La Habana: ONE; 2012. Disponible en: http://www.one.cu/estadoactual.htm.
7. Cuba. Gaceta oficial. Constitución de la República de Cuba. CAPITULO VII. Derechos, Deberes y Garantías Fundamentales[internet]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm [citado 7 de marzo del 2013].
8. González Rodríguez L, García Labrador LP, Pérez Romero YR. La Ciencia del Trabajo en la Actualización del Modelo Económico y Social Cubano. Cuba Siglo XXI. Febrero 2013 CXIII. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/gonzalezr_310113.pdf [citado 9 de marzo del 2013].
9. Durand Rill R, Hernández Alberti I, Robas Díaz E, Llamos Martínez D, Quintero Castro B et al. Recomendaciones metodológicas para diseñar el programa de comunicación organizacional en la capacitación de directivos. Observatorio de la Economía Latinoamericana[internet]. 2011[citado 7 de mayo del 2013];148. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/rdr.htm
10. Figueroa Roldán J. Andragogía, perfil de un académico desde la perspectiva andragógica [Internet]. Temuco: Universidad de la Frontera. Facultad de medicina O.F.E.C.S; 2009. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/16273742/Andragogia-Perfil-de -Un-Academico-Desde-La-Perspectiva-Andragogica. [citado 5 de marzo del 2013]
11. Rueda Restrepo N. Competencias complejas. Un sistema para determinarlas[Internet]. Colombia: Coaching Management Consultants S.A; 2010. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/competencias-complejas.htm. [citado 5 de marzo del 2013]

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).