Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana

Autores/as

  • Armando Martínez Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Deysi Miranda Martinez policlínico universitariomHermanos Cruz.
  • Yamilka Crespo Toledo UCM de Pinar del Río

Palabras clave:

Educación médica, Educación en salud, Enseñanza.

Resumen

Introducción: el siglo XX fue rico en experiencias en la formación de recursos humanos en salud, transitando desde la enseñanza pragmática- academicista con rol preponderante del profesor y pasivo-reproductivo del alumno, a modelos con un diseño curricular más amplio y flexible, no reduccionista, que responden al principio de pertinencia, derivados del modelo del profesional deseado, donde el protagonismo del aprendizaje es de quién aprende y el docente se convierte más en un facilitador del aprendizaje, aspirando un graduado que tenga competencia para prevención en salud, promoción, recuperación y rehabilitación. Crear este nuevo modelo requiere un verdadero cambio de paradigma educacional en el ambiente académico.
Objetivo: valorar los aportes pedagógicos en la enseñanza de la medicina en las Américas de Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy, y su contribución al desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Médicas para el uso por el colectivo de profesores.
Desarrollo: se destacaron breves datos biográficos, las principales contribuciones al desarrollo de la enseñanza de la medicina en el momento histórico en que cada cual participara, y algunas referencias críticas a sus obras.
Conclusiones: Se concluye que estas 3 personalidades del pasado siglo XX contribuyeron al desarrollo de la enseñanza médica en las Américas, y gracias a su dedicación y perseverancia se ha logrado transitar desde modelos pragmáticos y fragmentados hacia una educación médica superior centrada en el estudiante e integrada con un enfoque comunitario que trasciende al siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armando Martínez Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Graduado de médico general en 1986. Especialista de primer grado en MGI en 1990. Especialista de Segundo grado en MGI en 2007. profesor Auxiliar en 2007.

Deysi Miranda Martinez, policlínico universitariomHermanos Cruz.

Lic. en Enfermeria, Especialista en Enfermeria Comunitaria.Departamento de enfermeria, Tutor de postgrado de enfermeria.

Yamilka Crespo Toledo, UCM de Pinar del Río

Especialista de primer grado en M.G.I. Profesora auxiliar.

J´Dpto. de Proceso docente de la FCM.

Citas

1- Flexner A. Medical Education in the United States and Canada. A Report to the Carnegie Foundation for the advancement of Teaching. Bulletin No.4. Boston, Massachusetts: Updyke; 1910.

2- Conferencia Mundial de Educación Médica. Recomendaciones. Edimburgo: OMS; 1993.

3-Cañizares Luna O, Nélida Saraza Muñoz N, Labrada Salvat C. Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super [Internet] 2006; 20(1). Ciudad de la Habana ene.-mar. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems05106.htm

4- Espinosa AD. Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la

enseñanza del método clínico. Entrevista. EDUMECENTRO [Internet]. 2011;[citado 20 Jun 2011];3(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3(1)/entrevespinosa.html

5- Trujillo Castro W. La importancia de la tecnología en la escuela. Educadores. Red educativa. [Internet] 2013. Disponible en: http://educadores.bligoo.com.co/la-importancia-de-la-tecnologia-en-la-escuela

2009.

6- Sacasas J. Entrevista EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 20 Jun

2011];2(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:

http://www.edumecentro.sld.cu/pag/V ol2(1)/entrevsacasas.html

7- Vicedo A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med

Sup. [Internet] 2009;23(4):226-37.

8- Benjamin S. Bloom. The 2 Sigma Problem: The Search for Methods of Group Instruction as Effective as One-to-One Tutoring. Educational Researcher Vol. 13, No. 6 (Jun. - Jul., 1984), pp. 4-16.

9- Benjamin S. Bloom. A response to Slavin´s Mastering Learning reconsidered. Review of Educational Research. Winter 1987 vol. 57 no. 4: 507-508.

10- Benjamin S. Bloom and Harold Webster. The Outcomes of College. Review of Educational Research. Vol. 30, No. 4, Higher Education (Oct., 1960), pp. 321-333.

11- José A. Fernández Sacazas: Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI "El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI" . Educ Med Super. [Internet] 2009; 23(1) Ciudad de la Habana . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412009000100011&script=sci_arttext

12. Duffy TP. The flexner report - 100 years later. Yale J Biol Med [Internet] 2011;84:269-76. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3178858/

13. Finnerty EP. The Role and Value of the Basic Sciences in Medical Education: An Examination of Flexner’s Legacy . Medical Science Educator.[Internet] 2012; 20(3). Disponible en: http://www.iamse.org/artman/publish/article_559.shtml

14. Ludmerer K. Understanding the Flexner Report. Acad Med [Internet] 2010; 85:193-6. Disponible en: https://ualearn.blackboard.com/.../Ludmerer-Flexner-AcadMed.pdf

15. Pagliosa FL, Da Ros MA. O Relatório Flexner: para o bem e para o mal. Rev Bras Educ Méd [Internet] 2008; 32(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-55022008000400012&script=sci_arttext

16. García GA. Flexner y su flexnerismo. Rev Médica Sanitas [Internet] 2011; 14(4), California, EE UU. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/revista/24/articulos/4.%20FLEXNER.pdf

17. N. Almeida Filho. Reconhecer Flexner : inquérito sobre produção de mitos na educação médica no Brasil Contemporâneo. Cad. Saúde Pública. [Internet] 2010; 26(12):2234-2249. Rio de Janeiro,. Disponible em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2010001200003&script=sci_arttext

18. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el sistema de Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2010.

19.OPS. 27ma Conferencia Sanitaria Panamericana. 59na. Sesión del Comité Regional. "Metas regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015". Washington, EUA; 2007.

20. Sierra, S, Pernas M, Diego JM, Miralles E, De la Torre G, González N, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super. [Internet] 2010; 24(1):33-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000100005&script=sci_arttext.

21. Gual A. La Educación Médica en Latinoamérica. Educación médica. [Internet] 2009 . 12(1). Disponible en> http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132009000100001&script=sci_arttext

22. Bohórquez F, Corocohuelo M. Currículo y Pedagogía en Perspectiva: un Diálogo Académico. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. 2005 1(3). Disponible en Internet: http://revista.iered.org/v1n3/pdf/fbymc.pdf .

23. Anderson WL, David R, Krathwohl, DR et al (Eds..)(2001) Una taxonomía para el aprendizaje, enseñanza y evaluación: una revisión de la taxonomía de Bloom de objetivos educativos. Allyn & Bacon. Boston, MA (Pearson Educación grupo).

24. Arcadi Gual. El mapa de competencias a adquirir. Educ. méd. [Internet] 2010 V. 13 supl. 1 Barcelona. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132010000500008&script=sci_arttext

25. General Medical Council. Tomorrow's doctors: outcomes and standards for undergraduated medical education. [Internet] 2009. Disponible en: www.gmc-uk.org/TomorrowsDoctors_2009.pdf_39260971.pdf. [07.07.2010].

26. Cumming AD, Ross MT () The Tuning Project (medicine) - learning outcomes / competences for undergraduate medical education in Europe. Edinburgh: The University of Edinburgh. [Internet] 2008 Available online: www.tuning-medicine.com/pdf/booklet.pdf

27. Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Manual. Sept. 2009.

28. Díaz Velis E, Ramos Ramírez RR. Mirada reflexiva al pensamiento médico educacional del Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy. Edumecentro 2011; 3(3): 2077-2874. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%283%29/oriesther.html

29. José A. Fernández Sacasas. Consideraciones sobre el aporte a la educación médica cubana del Profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Edumecentro [Internet] 2012; 4(1): 2077-2874. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%281%29/revisacasas.html

30. Cruz Hernández J, Hernández García P, Abraham Marcel E, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2012; 38(3) Ciudad de La Habana. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_3_12/spu09312.htm.

Descargas

Publicado

2013-12-25

Cómo citar

1.
Martínez Martínez A, Miranda Martinez D, Crespo Toledo Y. Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de diciembre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(6):202-16. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1248

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN