Caracterización del Programa Preparación para la Defensa en estudiantes tecnólogos de la salud
Palabras clave:
Educación médica, Rehabilitación, Defensa civil.Resumen
Introducción: de la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad y constituye una de las armas más poderosas para construir el futuro. Preparar para la defensa a los estudiantes contribuye a la formación de futuros profesionales con sólidas herramientas para la solucionar tareas en la vida cotidiana y en su desempeño laboral.Objetivo: caracterizar el estado cognitivo de los estudiantes de tecnología de la salud con relación al uso de las técnicas de reanimación impartidas en la asignatura Preparación para la Defensa en la Filial Tecnológica "Simón Bolivar" de Pinar del Río.
Material y Métodos: estudio cualitativo en el campo de la pedagogía donde se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico y análisis -síntesis. Dentro de los empíricos se usaron la encuesta, la entrevista, así como la revisión documental y la observación a actividades prácticas. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de la especialidad "Rehabilitación de Salud" coincidiendo la muestra con dicho universo.
Resultados: las técnicas de reanimación impartidas solo cuentan con 4 horas para su impartición y por ello solamente tres estudiantes (4,76%) al concluir 5to año de la carrera fueron capaces de demostrar correctamente el conocimiento adquirido. El 100% de los estudiantes encuestados consideraron el concentrado como forma de organización ineficiente.
Conclusiones: la asignatura Preparación para la Defensa y en especial la impartición del contenido "Técnicas de reanimación" no cuenta con la cantidad de horas necesarias y su forma de organización docente no es la adecuada.
Descargas
Citas
1. Álvarez Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed: Academia; 1999
2. Delgado Correa Wilkie. La reforma de la enseñanza superior de 1962 en Cuba y su carácter fundacional en Ciencias Médicas. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2013 enero 29]; 26(3): 467-473. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300012&lng=es
3. Morín E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro[internet]. París: UNESCO; 1999: Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf [citado enero 2013]
4. Álvarez Zayas C. La escuela en la vida.5 ed. Bolivia: 2007
5. Mederos Luis I, Cepero Rodríguez I. Empleo del ejercicio de grupo en la disciplina Preparación para la Defensa. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2013 Mayo 28]; 32(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000300004&lng=es
6. Pruna Cobas C, Benavides Santiesteban MA. Preparación para la Defensa: un reto en la formación de tecnólogos de la salud. MEDISAN [internet]. 2010[citado enero 2013]; 14(5): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_5_10/san18510.htm
7. Chile. Escuela de Medicina. Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto[ìnternet]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2012; Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/RCP/reanimacion_cardiopulmonar_all.pdf [citado enero 2013]
8. López MS, Navarrete V, Vallongo B, Fernández S, De La Barrera M, Ramírez A. Estudio multicéntrico exploratorio del nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar y cerebral. Rev Cub Anest Rean[Online]. 2006[Consulta 3 de julio]; 5(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol5/no1/scar05106.pdf
9. Parnell MM, Larsen PD. Poor quality teaching in lay person CPR courses. Resuscitation 2007; 73(2):271-278. Available from: http://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572%2806%2900613-7/abstract
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Preparación para la Defensa en la carrera tecnología de la Salud. La Habana: MINSAP; 2009.
11. López Rodríguez MS, Vallongo Menéndez B, Navarrete Sarrazo V, Fernández Abreu S, Barriela Hernández M. Capacitación en su soporte vital básica en la clínica central Cira García. Rev. Anest .Rean[ Internet]. 2008[citado 30 abril 13]; 7(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol7_3_08/scar03308.htm
12. Cordero Escobar I, López Lazo S, Mora Díaz I. La calidad en la formación de los recursos humanos en anestesiología y reanimación. Rev. Cub. Anest. Rean [Internet]. 2011 enero-febrero [citado 30 abril 2013]; 12(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol12_1_13/scar03113.htm
13. Rivero Serrano O, Durante Montiel I. El profesionalismo en la medicina actual. Rev Fac Med UNAM[internet]. 2010[citado enero 2013]; 53(1): 27-31. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un101g.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).