Conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis. Importancia del consentimiento informado
Palabras clave:
Paciente, paramédicos, consentimiento informado, hemodiálisis, diálisis peritoneal.Resumen
Introducción: el consentimiento informado supone un proceso que va más allá de la firma de un documento de autorización.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis de los pacientes del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período comprendido de marzo – mayo del 2012.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y aplicado. El universo estuvo constituido por los pacientes que reciben hemodiálisis (N = 102). La muestra estuvo integrada por los pacientes que recibieron hemodiálisis el día escogido para aplicar la encuesta que debió coincidir con la segunda sesión de hemodiálisis de la semana, utilizando un método aleatorio simple (n= 85), a los que se aplicó una encuesta formulario. Para determinar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo Chi- Cuadrado al 95 % de confianza.
Resultados: la muestra resultó ser mayoritariamente joven, con bajo nivel educacional, siendo el dominio de la enfermedad bastante bajo, y aún más crítico el conocimiento sobre posibles complicaciones durante la hemodiálisis, cuestiones evitables de existir un documento informador previo a este proceder.
Conclusiones: los pacientes con enfermedad renal crónica y con tratamientos depuradores, como la hemodiálisis, necesitan la existencia de un consentimiento informado, que sea adaptable a cada paciente, para prepararlos mejor y así lograr bienestar, confort y su total cooperación.
Descargas
Citas
1. Estrada Rodríguez J, Amargós Ramírez J, Despaigne Yant M, Chaos Correa T, Perera Salcedo E. Prevención de la enfermedad renal crónica en la comunidad. AMC [revista en la Internet]. 2012 Dic [Citado 2013 Mar 1]; 16(6): 1704-1717. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000600007&lng=es
2. Malheiro Oliveira P., Arruda Soares D. Percepciones de las personas con insuficiencia renal crónica sobre la calidad de vida. Enferm. glob. [revista en la Internet]. 2012 Oct [Citado 2013 Mar 1]; 11(28): 257-275. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400014&lng=es
3. Pilger C, Rampari EM, Waidman MAP, Carreira L. Hemodiálise: seu significado e impacto para a vida do idoso. Esc Anna Nery out/dez. [revista en la Internet] 2010 [Citado 2013 Mar 2]; 14(4):677-683. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n4/v14n4a04.pdf
4. Dorado Díaz A., Estébanez Álvarez C., Martín Pérez P., Fernández Renedo C., González. Fernández R., Galindo Villardón M.P et al. Características de los pacientes registrados con enfermedad renal crónica en Castilla y León y análisis de supervivencia de los trasplantados y de sus injertos. Nefrología. [revista en la Internet] 2011 [Citado 20 de mayo de 2013]; 31(5):579-586. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021 69952011000500010&script=sci_arttext
5. Areses Trapote R, Sanahuja Ibáñez MJ, Navarro M. Epidemiología de la enfermedad renal crónica no terminal en la población pediátrica española. Proyecto REPIR II. Nefrología. Madrid. [revista en la Internet] 2010 [Citado 2013 Mar 4]; 30 (5) Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P1-E503/P1-E503-S2271-A10402.pdf
6. Valdivia Arencibia J, Gutiérrez Gutiérrez C, Delgado Almora E, Méndez Felipe D, Treto Ramírez Y, Fernández Maderos I. Epidemiología de la enfermedad renal crónica y los factores de riesgo relacionados con la supervivencia. Invest Medicoquir. [revista en la Internet] 2011 enero-junio [Citado 2013 Mar 5]; 3(1):64-75. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2012/06/imq-2011-3-1-010-epidemiologia-de-la-enfermedad-renal-cronica.pdf
7. Rodríguez Batista R, del Cueto Inastrilla E, Casamayor Lemai Z, Martínez Felipe M, Barroso Cruz J, González Rubido O. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev. Cub Med Mil. Ciudad de la Habana [revista en la Internet] 2010 ene.-mar. [Citado 2013 Mar 6]; 39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572010000100004&script=sci_arttext
8. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD-MBD Work Group. KDIGO clinical practice guideline for the diagnosis, evaluation, prevention, and treatment of chronic kidney disease-mineral and bone disorder (CKD-MBD). Kidney International. [Internet] 2009; . [Citado 30 de mayo de 2013]; 76 (Suppl 113): S1-S130. Disponible en: http://www.kdigo.org/pdf/KDIGO%20CKD-MBD%20GL%20KI%20Suppl%20113.pdf
9. Paul E. Stevens, Adeera Levin, for the Kidney Disease: Improving Global Outcomes Chronic Kidney Disease Guideline Development Work Group Members*; Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease: Synopsis of the Kidney Disease: Improving Global Outcomes 2012 Clinical Practice Guideline. Annals of Internal Medicine. [revista en la Internet] 2013 Jun [Citado 4 de marzo de 2014]; 158 (11) :825-830. Disponible en: http://annals.org/article.aspx?articleid=1691737
10. Goicoechea M, García-de Vinuesa S, Arroyo D, Luño J. Hiperuricemia, gota y enfermedad renal crónica. Nefrología Suplemento Extraordinario. [revista en la Internet] 2012 [Citado 31 de mayo de 2013]; 3 (2):8-15. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticulo=11444&idlangart=ES
11. Alles A, Fraga A, García R, Gómez A, Greloni G, Inserra F et al. Detección precoz de enfermedad renal crónica. Acta bioquím. clín. latinoam. La Plata jul. /set. [revista en la Internet] 2010 [Citado 31 de mayo de 2013]; 44 (3) Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000300010
12. Hosseinpanah F, Kasraei F, Nassiri AA, Azizi F. High prevalence of chronic kidney disease in Iran: a large population-based study. BMC Public Health. [revista en la Internet] 2009 [Citado 2013 Mar 10]; 9:44. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/9/44
13. Alvo M. Prevención de la enfermedad renal crónica I: aspectos generales. Medwave. [revista en la Internet] 2009 [Citado 2013 Mar 11]; 9(11):e4263, Nov. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/4263
14. Smith KA. Hayward RA. Performance Measurement in Chronic Kidney Disease. JASN. [revista en la Internet] 2011 February 1. [Citado 31 de mayo de 2013]; 22(2): 225-234. Disponible en: http://jasn.asnjournals.org/content/22/2/225.full.pdf
15. Tornero Molina F, Remón Rodríguez C. Indicaciones para el inicio de técnicas de depuración extrarrenal. Nefrología. [revista en la Internet] 2008 [Citado 2013 Mar 13]; Supl. 3, 101-104. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P1-E285/P1-E285 -S2725-A5727.pdf
16. Alcázar Arroyo R, Orte Martínez L, Otero González A. Enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología. [revista en la Internet] 2008 [Citado 2013 Mar 13]; Supl. 3, 3-6. Disponible en:http://www.revistanefrologia.com/revistas/P1-E285/P1-E285-S2725-A5711.pdf
17. Martín de Francisco A. L. El futuro del tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madr.) [revista en la Internet]. 2010 [citado 2013 may 06] ; 30 (1): 1-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952010000100001&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).