Evaluación del desarrollo del proceso de universalización en estomatología
Palabras clave:
Universidades, Medicina oral.Resumen
Introducción: la universalización es “la extensión de la universidad y de todos sus procesos a la sociedad a través de su presencia en los territorios, alcanzando mayores niveles de equidad y de justicia social.
Objetivo: evaluar la satisfacción del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y trasversal, periodo enero-mayo de 2010. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de la carrera de Estomatología que comenzaron sus estudios en el curso 2007-2008, en Pinar del Río, tanto de la sede central como de las sedes municipales, y los profesores encargados del proceso docente educativo; la muestra incluyó la totalidad de los estudiantes y profesores de las sedes municipales; sede central 29 alumnos escogidos al azar del universo de estudiantes y 6 profesores; analizándose la accesibilidad a la información y la informatización, estabilidad y preparación del claustro profesoral, actualización y existencia de materiales impresos y digitales, categoría docente del claustro, satisfacción de estudiantes y profesores. Principales medidas frecuencias absolutas y relativas porcentuales, test estadístico ji cuadrado.
Resultados: existía una estabilidad y preparación en el claustro profesoral en los diferentes escenarios, la minoría de estudiantes plantea la no existencia de una base material de estudio adecuada, la mayoría de los profesores de las sedes municipales son no categorizados o instructores mientras en la sede central la mitad son auxiliares.
Conclusiones: es satisfactorio el desarrollo del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en la provincia Pinar del Río.
Descargas
Citas
1. Domínguez Lobaina J, Fresno Chávez CC. Virtualmend: un sistema gestor de contenidos de aprendizaje para la universalización de la educación superior. ACIMED[Internet] .2007 ener [citado 2013 Enero 17];15 (1) :[aprox. 1 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000100012&nrm=iso
2. Hernández Más M, Bueno Velazco C, González Viera T, López Llerena M. Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual? Rev Hum Med [Internet]. 2006 ene-abr [citado 2012 Agosto 3];6 (1 ):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100002&nrm=iso
3. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B. Medio siglo de educación médica superior revolucionaria (1959-2009) Educ Med Super [Internet].2010 jul.-sep [citado 2012 Agosto 3 ];24(3):[aprox. 14 p.] Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300012&nrm=iso
4. Morales Suárez I, Fernández Oliva B. La evaluación institucional en los centros de educación médica de Cuba. Educ Med Super[Internet] 2005 jul_sep [citado 2013 Enero 17];19(3):[aprox. 8 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300007&nrm=iso
5. Saavedra Roche R, López Salas D, Barbe Agramonte A, Leyva Barceló L A.Propuesta de estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa. Rev Hum Med[Internet]2007ene_abr[citado 2012 Julio 23]; 7 (1):[ aprox. 8 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000100008&nrm=iso
6. Placeres Hernández J F, León Rosales L, Medina Hernández Y, Martínez Rodríguez E. Barrio Adentro, expresión de la universalización de la enseñanza superior en Venezuela. Revista Médica [Internet]2007:[citado 2013 Marzo 12];29(6):Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol6%202007/tema13.htm
7. García Trujillo Y, Herrera Blen J A. La universalización en salud: su repercusión en la formación de profesionales de otras nacionalidades. Rev de Cienc Méd[Internet]2011:[citado2013 Marzo 12];17(1): Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol17_1_11/hab16111.html
8. Cabrera Cruz N, Álvarez Blanco A, García González EA. Resultados de la Convocatoria 2007 para investigaciones en el sector de la salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Sep [citado 2013 Mar 11]; 34(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300015&lng=es
9. Vidal Ledo M, Villalón Fernández MJ, Montero Casimiro A, Sánchez I. La atención primaria de salud y la universalización de la enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2010 Dic [citado 2013 Mar 11]; 24(4): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400015&lng=es
10. Tici Hernández B, Torrecillas Martínez M, Matos Nelson M, Casas Olazábal I. Cambios conductuales en estudiantes del Nuevo Modelo Pedagógico. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2009 Dic [citado 2013 Mar 11]; 25(3-4): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200007&lng=es
11. Reinoso Medrano T, Tamarit Díaz T, Pérez Hoz G. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. Educ Med Super [Internet]. 2012 Dic [citado 2013 Mar 11]; 26(4): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400015&lng=es
12. Valverde Bravo I, Díaz Álvarez L, Hernández Cubilla M, Amaran Valverde J, Sierra Herrero R. Experiencia del trabajo de profesores consultantes en el proceso de universalización en las ciencias médicas, 2007-2008. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2009 [citado 2013 marzo 11]; 13(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://ojs.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/533

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).