Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Reseña histórica
Palabras clave:
Historia local, Policlínico Universitario, Salud.Resumen
Introducción: el estudio de la historia de la salud pública forma parte de las memorias de la medicina, y abarca cuándo, cómo y el porqué el hombre se agrupó en instituciones y organizaciones que le permitieran hacer frente a las enfermedades en su propio medio social. Los locales usados para el desarrollo de los servicios médicos, su ubicación y nivel de confort, juegan en papel preponderante en la calidad de dichos servicios.
Objetivo: describir la evolución histórica del local que ocupa el actual Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de la ciudad de Pinar del Río y el por qué de su nombre.
Material y método: esta investigación cualitativa tributa conocimientos sobre el desarrollo histórico y local del inmueble de referencia y que hoy cumple el rol de sede de una institución de salud. Como método general se tuvo en cuenta el dialéctico-materialista y se usaron métodos empíricos como la entrevista. Los métodos teóricos usados fueron: histórico-lógico y análisis-síntesis así como el análisis de documentos históricos.
Resultados: la confección de una reseña histórica del local y su nombre.
Conclusiones: precisar la historia de este inmueble y la del hombre que lleva su nombre constituye una fuente de conocimientos históricos para sus trabajadores, estudiantes y la comunidad.
Descargas
Citas
1. Sanchez Santos L, Amaro Caro MC. La salud Pública en Cuba. Antecedentes históricos. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
2. Santovenia Echaide ES. El Protomedicato de La Habana. Cuad Hist San. 1952; 1.
3. Rodríguez Expósito C. La primera Secretaría de Sanidad del mundo se creó en Cuba. Cuad Hist Salud Púb. 1964; 25.
4. Delgado García G. Conferencias de Historia de la Salud Pública en Cuba. Cuad Hist Salud Púb. 1996; 81.
5. Rodríguez Arencibia MA, Sosa Osorio JB, Giniebra Rodríguez MC, Hernández García S. Reseña histórica para trabajadores y alumnos. Rev. Ciencias Médicas. Diciembre 2007; 11(5):10-16
6. Cuba. Asamblea Nacional. Información sobre los consejos populares. Provincia: Pinar del Río. La Habana. Oficina del Consejo de Estado. 2010.
7. Ortega G. Obras completas [monografía en Internet]. 4ta Ed; 2008. Disponible en: http://www.pinarte.cult.cu/ortega . [citado 20 marzo 2013]
8. Ancheta Nieblas E. Historia de la enfermería en Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
9. Fernández Vera M, Alarcón Ulloa O, Contreras Cué J. Apuntes históricos de la Salud Pública en Pinar del Río. 1819-1958. Cuaderno de Historia de la Salud Pública; 1992.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).