Neumopericardio espontáneo en el recién nacido a término
Palabras clave:
Recién nacido, neumopericardio, microvoltaje, neumomediastino, escape aéreo.Resumen
RESUMEN
Introducción: el neumopericardio es un trastorno poco frecuente pero potencialmente grave, definido por la presencia de aire en la cavidad pericárdica.
Caso clínico: se presentan dos casos de recién nacidos a término, con vías de nacimiento diferentes, que presentaron signos de dificultad respiratoria, ruidos cardiacos apagados, pulsos presentes pero disminuidos, demostrándose radiológicamente la presencia de neumomediastino y neumopericardio, así como microvoltaje en el electrocardiograma. Se egresan a los siete días de vida con una evolución favorable.
Conclusiones: el neumopericardio es una situación clínica infrecuente pero posible. Requiere un alto índice de sospecha clínica ya que es causa de inestabilidad hemodinámica y amenaza vital.
Descargas
Citas
1. Stuart MJ. Dificultad respiratoria y su diagnóstico diferencial. En: Sola A. Cuidados neonatales: descubriendo la vida de un recién nacido enfermo.1ª ed- Buenos Aires: Edimed-Ediciones Médicas; 2011: 831-45.
2. Colectivo de autores. Afecciones Respiratorias. En: Neonatología. Diagnóstico y Tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012: 94-142.
3. Gomella TL, Eyal FG, Zenk KE. Air Leak Syndromes. In: Neonatology: Management, procedures, on-call problems, diseases, and drugs. 5th Ed. United States of America; Lange Medical Books/McGraw-Hill Medical Publishing Division by The McGraw-Hill Companies. 2004: 524-529.
4. Cafaro G, Viale M, Leandro T, Sanchez R, Zivano D, Monetti E. Neumopericardio. Federación Argentina de cardiología. [Internet]. 2011 [cited 12 Ago 2013]. 40(3): Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n3/imagenes/imag01/cafaro.php
5. Gambí Pisonero D, Garrido Menéndez F, Menéndez Sánchez P, Sancho Calatrava E. Secondary neumopericardium to pneumatosis intestinales. An uncommon complication of a rare disease. Rev esp enferm dig[Internet]. 2010[cited 12 Ago 2013]; 102(12). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1130-01082010001200011lng=en
6. Tapia Rombo, Quezada Cuevas SE, Uscanga Carrasco H, Aguilar Solano AMG, Castillo Pérez JJ. Parámetros de ventilación mecánica asociados a barotrauma en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Revista de Investigación Clínica 2012; 64(5): 407-419.
7. Flores NG. Barotrauma en la etapa neonatal. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2006; 7(1): 22-26.
8. Hansen T, Corbet A. Síndrome por bloqueo de aire. Tratado de neonatología de Avery. 7ed. Filadelfia: Harcourt United States of America; 2009: 631-33.
9. Zarauza SA, Fernández CB, Mozo del Castillo Y. Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico. Pediatr Integral. 2011; 15(6): 603-608.
10. Ogino MT. Pulmonary Air Leak. En: Cloherty JP et al (eds): Manual of Neonatal Care. 5th ed; 2004: 371-377.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).