Aplicación de estreptoquinasa recombinante en el Infarto Agudo al Miocardio.
Palabras clave:
Infarto del miocardio, Quimioterapia, EstreptocinasaResumen
Se estudiaron 74 pacientes (55 masculinos y 19 del sexo femenino) con una edad promedio de 61,2 ± 14,5 desviación standard que ingresaron de Enero de 1998 a Mayo de 2000 en el hospital "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IMA) y a los que se le realizó trombólisis intravenosa siguiendo los criterios de inclusión del protocolo multicentro nacional del grupo cubano para la aplicación de la estreptocinasa recombinante (ER) en el IMA. Se usó la dosis de 1,5 millones de UI de ER (Heberkinasa), administrados al paciente una sola vez a través de una vena periférica en el transcurso de 60 minutos. El 66.2% de los pacientes eran fumadores, 35.1% eran hipertensos y 17 pacientes eran hipertensos y fumadores. En 8 (10,8 %) pacientes existía el antecedente de infarto miocárdico previo. La aplicación de la ER fue completa en 67 pacientes (90,5 %) con un tiempo entre el inicio de los síntomas y la aplicación del fármaco menor de 7 horas en el 66,2 % de los casos. 67 pacientes tenían IMA-Q, de ellos en cara anterior 34 (45,9%), inferior en 25 (33,8%), múltiple en 6 (8,1%) y 2 (2,7%) anteroseptales.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).