Fascitis necrotizante tipo II como urgencia dermatológica en un recién nacido
Palabras clave:
Fascitis necrotizante, Sepsis grave, Infecciones necrotizantes, Recién nacidoResumen
Introducción: la fascitis necrotizante es una infección rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos, que suele asociarse con una importante toxicidad sistémica. Es considerada una urgencia dermatológica.Caso clínico: se presenta el caso clínico de un recién nacido sin antecedentes perinatales patológicos que con 12 días de vida; ingresó en cuidados especiales neonatales por una infección grave de partes blandas en la región torácica que evolucionó al shock. La clínica, hemoquímica y la microbiología confirmaron el diagnóstico de una fascitis necrotizante. En su evolución requirió una valoración multidisciplinaria e inmediato tratamiento quirúrgico agresivo por caumatología; que consistió en la resección, con desbridamiento amplio y completo de todos los tejidos necróticos. Al mes de vida, se decidió realizar un injerto libre de piel que se extrajo de la propia madre (injerto homólogo). Fue egresado después de 3 meses de estancia hospitalaria con una recuperación completa y sin evidencia de daños orgánicos.
Conclusiones: la fascitis necrotizante en el recién nacido es considerada una urgencia dermatológica inusual.
Descargas
Citas
1. Suárez Fernández R. Urgencias en dermatología. Más Dermatología [Internet]. 2012 [citado 12 Agost 2013]; 16[aprox. 4.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3827703.pdf
2. Parra Caballero P, Pérez Esteban S, Patiño Ruiz ME, Castañeda Sanz S, García Vadillo JA. Actualización en fascitis necrotizante. Semin Fund Esp Reumatol [Internet]. 2012 [citado 12 Agost 2013]; 13(2) [aprox. 9.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90135099&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=274&ty=
144&accion=L&origen=zonadelectura&web=http: //zl.elsevier.es&lan=es&fichero=274v13n02a90135099pdf001.pdf
3. Iwata K. An autopsy case of necrotizing fasciitis with rapidly progressive purpura caused by hemolytic streptococcal infection in a patient with rheumatoid arthritis. Mod Rheumatol [Internet]. 2012 [citado 28 Jul 2013]; 21: [aprox. 4p.]. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=5&sid=6106aa2d-8929-4777-908e ae78f62857e0%40sessionmgr13&hid=10&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=69625011
4. Steffen G, Siqueira EJ, Oliveira MP, Escobar PD. Fasceíte necrotizante após aplicação de injeção intramuscular. Rev Bras Cir Plást [Internet]. 2012 [citado 28 Jul 2013]; 27(4): [aprox. 1.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-51752012000400033&lang=pt
5.Ching L, Liang K, Kuo P, Wei H, Tsan H, Chao Y. Prognostic factors and monomicrobial necrotizing fasciitis: gram-positive versus gram-negative Pathogens. BMC Infectious Diseases [Internet]. 2012 [citado 22 Jul 2013]; 11(5): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6106aa2d-8929-4777-908e ae78f62857e0%40sessionmgr13&vid=5&hid=10
6. Canan G, Hakan B, Özge S, Ergin S, Mehmet O?uz Y, Ahmet K, Can I. Periorbital Necrotizing Fasciitis Caused by Community-Associated Methicillin-Resistant Staphylococcus Aureus Periorbital Necrotizing Fasciitis. Orbit [Internet]. 2010 [citado 12 Jul 2013]; 29(6): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=6106aa2d-8929-4777-908e-ae78f62857e0%40sessionmgr13&hid=10
7. Parra Caballero P, Pérez Esteban S, Patiño Ruiz ME, Castañeda Sanz S, García Vadillo JA. Actualización en fascitis necrotizante. Semin Fund Esp Reumatol [Internet]. 2012 [citado 12 Agost 2013]; 13(2): [aprox. 9.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90135099&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=274&ty=
144&accion=L&origen=zonadelectura&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&fichero=274v13n02a90135099pdf001.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).