Polineuropatia en un paciente crítico con malaria grave y disfunción multiorgánica
Palabras clave:
Polineuropatías, Malaria, Pacientes.Resumen
Introducción: la polineuropatía de paciente crítico es una “neuropatía sensitivo-motora axonal aguda que se presenta en 60-80% de los pacientes severamente enfermos, con frecuencia pude ser subclínica o poco relevante; debe sospecharse en todo paciente que tras 2 a 3 semanas de estancia en medicina intensiva se inicia entre 2 y 5 días desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol o desde el comienzo de la respuesta inflamatoria sistémica. El curso de la patología es monofásico y autolimitado. Puede cursar con tetraparesia de intensidad variable, hipotonía, hipotrofia muscular, con o sin trastornos sensitivos (hipoestesia distal, parestesia), con rara afectación de los pares craneales.Presentación del caso: se presenta un paciente de 28 años que fue admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol con un diagnóstico de malaria grave con disfunción multiorgánica y necesidad de ventilación mecánica prolongada. Después de siete días de evolución, apareció un cuadro de tetraparesia, insuficiencia respiratoria aguda. Su rápida detección y tratamiento empírico combinado de inmunoglobulinas y plasmaferesis permitió una recuperación total.
Conclusiones: la polineuropatía del paciente en estado crítico como el caso presentado con malaria grave, deber ser sospechada ante todo paciente con alteraciones sensitivo motora, sobre todo, en la fase de recuperación. Es importante el diagnóstico diferencial con el Guillain Barre. El tratamiento se fundamenta en el manejo adecuado de la sepsis con síndrome de disfunción múltiple de órganos, control de la hiperglicemia y los factores favorecedores como medida más efectiva para evitarla.
Descargas
Citas
1. Lacomis D, Petrella JT, Guliani M. Causes of neuromuscular weakness in the intensive care unit: a study of ninety-two patients. Muscle Nerve 1998;21:610-7.
2. Li et al. Reversible tetraplegia after percutaneous nephrostolithotomy and septic shock: a case of critical illness polyneuropathy and myopathy with acute onset and complete recovery. BMC Nephrology 2013,14:36 http://www.biomedcentral.com/1471-2369/14/36
3. Bolton CF, Gilber JJ, Hahn AF , Sibbald WJ. Polyneuropathy in critically ill patients. J Neurol Neurosur Ps 1984;47:1223-31. http://jnnp.bmj.com/content/49/5/563.shor.
4. R.E. Dalton1, R.S. Tripathi, E.E. Abel2, D.S. Kothari, M.S. Firstenberg, S.P. Stawicki3, T.J. Papadimos. Polyneuropathy and myopathy in the elderly. HSR Proceedings in Intensive Care and Cardiovascular Anesthesia 2012, Vol. 4. http://www.hsrproceedings.org/allegati/numeri/hsrp-04-015.pdf.
5. Lorena Cerda A. Evolución neurológica y funcional en pacientes con polineuropatia de paciente crítico. Revisión de literatura y reporte de casos. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 230-7
6. Hermans G, de Jonghe B, Bruyninckx F, et al. Interventions for preventing critical illness polyneuropathy and critical illness myopathy. Cochrane Database Syst Rev. 2009: CD00683. http://www.update-software.com/BCP/WileyPDF/EN/CD006832.pdf
7. Friedrich O: Critical illness myopathy: sepsis-mediated failure of the peripheral nervous system. Eur J Anaesthesiol Suppl 2008, 42:73–82. http://www.nature.com/nrneurol/journal/v5/n7/abs/nrneurol.2009.75.htm.
8. Latronico N, Bolton CF: Critical illness polyneuropathy and myopathy: a major cause of muscle weakness and paralysis. Lancet Neurol 2011, 10:931–941
9. Matthew H: Inpatient Management of Guillain-Barré Syndrome. Neurohospitalist. 2011 April; 1(2):78–84 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3726082/pdf/10.1177_1941875210396379.pdf
10.Novak P, Vidmar G, Kuret Z, Bizovičar N: Rehabilitation of critical illness polyneuropathy and myopathy patients: an observational study. Int J Rehabil Res 2011, 34:336–342. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22067549.
11. Koch S, Spuler S, Deja M, Bierbrauer J, Dimroth A, Behse F, Spies CD, Wernecke KD, Weber-Carstens S: Critical illness myopathy is frequent: accompanying neuropathy protracts ICU discharge. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2011, 82:287–293 http://jnnp.bmj.com/content/82/3/287.short.
12. Magalhães et al. Finding malaria hot-spots in northern Angola: the role of individual, household and environmental factors within a meso-endemic area Malaria Journal 2012, 11:385 http://www.malariajournal.com/content/11/1/385.
13. Fortes et al. Evaluation of prevalence’s of pfdhfr and pfdhps mutations in Angola. Malaria Journal 2011, 10:22 http://www.malariajournal.com/content/10/1/22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).