Utilidad de la gonioscopía diagnóstica en el glaucoma

Autores/as

  • Henry Pérez González Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Mirta Castro Blanco Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Nayaris Gómez Martínez Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Maykel Rivera López Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Yanet Garcia Concha Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Palabras clave:

Gonioscopía, Cámara anterior, Glaucoma.

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de exponer las principales características gonioscópicas presentes en los pacientes glaucomatosos; efectuando una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final. Se obtuvo que la gonioscopía, como método diagnóstico, le permite al oftalmólogo el reconocimiento de signos relacionados a las diferentes enfermedades glaucomatosas, por lo que constituye un método necesario y válido en el diagnóstico y clasificación de un glaucoma. Se hace imprescindible para todo profesional de esta rama de la medicina, dominar la técnica e interpretar sus hallazgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Pérez González, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Oftalmólogo, Servicio de Glaucoma. Centro Oftalmológico Pinar del Río.

Mirta Castro Blanco, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Oftalmólogo, Servicio de Glaucoma. Centro Oftalmológico Pinar del Río.

Nayaris Gómez Martínez, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Oftalmólogo, Servicio de Glaucoma. Centro Oftalmológico Pinar del Río.

Maykel Rivera López, Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Oftalmólogo, Servicio de Oftalmología Pediátrica. Pinar del Río.

Yanet Garcia Concha, Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Oftalmólogo, Servicio de Oftalmología Pediátrica. Pinar del Río.

Citas

1. Triana Casado I, Valdivia Bregado Y. Espesor corneal y variables epidemiológicas y fisiológicas en población de riesgo de glaucoma. Rev Cubana Oftalmol. [revista en la Internet] 2012 Dic [citado 2013 Oct 11]; 25(2):254-263. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21762012000200010lng=es

2. García Alcolea EE. Intervención comunitaria sobre Glaucoma Crónico Simple. Policlínico Frank País García. Santiago de Cuba 2008. Rev Misión Milagro. [revista en la Internet] 2009 [citado 2013 Oct 11]; 3(2). Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol3no2/inv3206.php

3. Argentina. Centro Oftalmológico Sampaolesi. Información para Oftalmólogos: Clasificación de los glaucomas[Internet]. Buenos Aires: 2013; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.glaucomasampaolesi.com/informacion-para-oftalmologos/clasificacion-de-los-glaucomas [citado 11 Oct 2013]

4. Kanski JJ. Oftalmología Clínica. 7ma ed. España: Elsevier S.A; 2012.

5. Vold SD. Gonioscopy Renaissance. Glaucoma Today [revista en la Internet] 2013 Abr [citado 2013 Oct15]. Disponible en: http://www.bmctoday.net/glaucomatoday/2013/04/article.asp?f=gonioscopy-renaissance

6. Riordan-Eva P, Whitcher J. Vaughan & Asbury's General Ophthalmology. 17th ed. USA: The McGraw-Hill Companies; 2008:19.

7. Lewis RA. Gonioscopy Redefined. Glaucoma Today [revista en la Internet] 2008 Oct [citado 2013 Oct 15]. Disponible en: http://www.bmctoday.net/glaucomatoday/2008/09/article.asp?f=GT0908_02.php

8. Giaconi JA, Law SK, Coleman AL, Caprioli J. Pearls of Glaucoma Management. Springer. 2010.

9. Díaz Águila Y, Álvarez Cisneros G, Ferrer Guerra MT, Obret Mendive I, Fernández Argones L, Piloto Díaz I. Aplicaciones del SL-OCT en el glaucoma. Rev Cubana Oftalmo [revista en la Internet] [citado 2013 Oct15]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21762012000300008lng=es

10. García Alcolea EE, Ortiz González E, Sánchez Miranda M, Rojas Álvarez E, González Sotero J, Pérez Ruiz A. Gonioscopía: examen diagnóstico para glaucoma. Rev Misión Milagro [revista en la Internet]. 2008 [citado 2013 Oct 25];2(1). Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol2no1/rev2.php

11. Cioffi GA; American Academy of Ophthalmology. Glaucoma. 2011-2012. España: Elsevier S.A; 2012.

12. García Sánchez J, Martínez de la Casa JM, Méndez Hernández CD, Sáenz Francés F, Santos Bueso E, García Feijóo J. Glaucoma: 100 preguntas más frecuentes. España: Editores Médicos S.A. 2010

13. García Feijóo J, Pablo Júlvez LE. Manual de OFTALMOLOGIA. España: Elsevier S.L; 2012:181-211.

14. De Arruda Mello PA. Glaucoma. Principios Generales. Diagnóstico y Tratamiento. Brasil: Ciba Visión; 1999.

15. Fernández Argones L, Piloto Díaz I, Díaz Águila Y, Obret Mendive I, Ferrer Guerra MT, Álvarez Cisneros G. Consideraciones terapéuticas en el cierre angular primario. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 2012 [citado 2013 Oct 25];25(3): 427-437. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000300009&lng=es

16. Law SK. Keys to Successfully Managing Primary Angle-closure Glaucoma. Glaucoma Today [revista en la Internet] 2012 Oct [citado 2013 Oct 15]. Disponible en: http://www.bmctoday.net/glaucomatoday/2012/10/article.asp?f=keys-to-successfully-managing-primary-angle-closure-glaucoma

17. Bell NP, Nguyen D. Managing Primary Angle Closure. Glaucoma Today [revista en la Internet] 2012 Oct [citado 2013 Oct 15]. Disponible en: http://www.bmctoday.net/glaucomatoday/2012/10/article.asp?f=managing-primary-angle-closure

18. Rhee DJ. Diagnostic Workup and Considerations in Angle-closure Glaucoma. Glaucoma Today [revista en la Internet] 2012 Oct [citado 2013 Oct 15]. Disponible en: http://www.bmctoday.net/glaucomatoday/2012/10/article.asp?f=diagnostic-workup-and-considerations-in-angle-closure-glaucoma

19. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en OFTALMOLOGÍA. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.

20. Fernández Argones L, Piloto Díaz I, Domínguez Randulfe M. Glaucoma Temas quirúrgicos. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2013.

21. Pérez González H, Garcia Concha Y, Zozaya Aldana B. Síndrome pseudoexfoliativo y cirugía de catarata. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet] 2012 Dic [citado 2013 Oct 25];25(2): 303-311. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21762012000200014lng=es

22. Fernández Argones L, Miqueli Rodríguez M, Piloto Díaz I, Domínguez Randulfe M, Cabañas Piñeiro J. Síndrome de dispersión pigmentaria y glaucoma pigmentario. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet] 2009 Jun [citado 2013 Oct 25];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21762009000100010lng=es

23. Suárez Estevez N, Mayo González Y, Hornia Palacios M, Labrada Rodríguez YH, Pérez González. Síndrome De Dispersión Pigmentaria Y Glaucoma Pigmentario. Rev electrón [revista en la Internet] 2009 Jul [citado 2013 Oct 29]; 34(3). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2009/jul-sept09/jul-sept09_10.html

24. Fernández Argones L, Martínez Urbay G, Rodríguez González DT, Piloto Díaz I, Díaz Águila Y, Álvarez Cisneros GA. Consideraciones generales en el hipema secundario a trauma ocular a globo ocular cerrado. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 2012 [citado 2013 Nov 30];25(1): 405-416. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21762012000300007lng=es

25. Fontana H, Estévez L, Moldes M, Ortega S. Trauma contuso e Hipertensión ocular. Arch Oftalmol Buenos Aires [revista en la Internet]. 2010 Oct [citado 2013 Nov 30]; 81(2): 47-50. Disponible en: http://www.sao.org.ar/index.php/archivos-de-oftalmologia/ediciones-anteriores/59-archivos-de-oftalmologia/ediciones-anteriores/volumen-81-numero-02/208-trauma-contuso-e-hipertension-ocular

26. Pina García M, Cabeza Martínez E, Rodríguez Rodríguez M, Díaz Guzmán E, Pina García N. Melanoma de iris. Presentación de un caso. Gaceta Med Espirit [revista en la Internet] 2009 [citado 2013 Nov 05];11(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.%283%29_09/p9.html

27. Verona Ugando L, Landrián Iglesias B, Padierne González N, Delgado Moya R, Leiva González Y. Melanoma de iris con invasión al ángulo camerular. Rev Cubana Oftalmol. [revista en la Internet] 2011 Dic [citado 2013 Nov 09];24(2): 405-419. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762011000200020&lng=es

28. Santiesteban Freixas R. Oftalmología Pediátrica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2010:249-50.

29. Rodríguez Bencomo DJ, Landín Sorí M, Gallardo Roca L, Fayad Rodríguez Y. Glaucoma congénito. AMC [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2014 Sep 26]; 13(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1025-02552009000200014lng=es.

30. Roche Caso S, Triana Casado I, Molina Cisneros C, Ricardo Lorenzo R, Cabezas García A. Caracterización del glaucoma juvenil. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2013 Nov 09];83(1): 34-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-75312011000100004lng=es

31. Boyd B, Maurice L, Boyd L. Últimas Innovaciones en los Glaucomas. Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. Panamá: Highlights of Ophthalmology; 2002:91-93.

32. Fernández Argones L, Piloto Díaz I, Coba Peña MJ, Cruz Izquierdo D. Cirugía filtrante no penetrante en glaucoma. En: Rio M, Capote A, Hernández JR, Eguía F, Padilla CM. OFTALMOLOGÍA Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2009: 387-88.

Descargas

Publicado

2014-09-05

Cómo citar

1.
Pérez González H, Castro Blanco M, Gómez Martínez N, Rivera López M, Garcia Concha Y. Utilidad de la gonioscopía diagnóstica en el glaucoma. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de septiembre de 2014 [citado 14 de septiembre de 2025];18(5):920-31. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1608

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN